Empleo y negocios - Dele Peso a sus Pesos https://delepesoasuspesos.com/empleo-y-negocios Finanzas personales ajustadas a tu realidad. Mon, 17 Feb 2025 22:49:10 +0000 es hourly 1 https://delepesoasuspesos.com/wp-content/uploads/2016/08/cropped-Logo-celeste-transparente-32x32.png Empleo y negocios - Dele Peso a sus Pesos https://delepesoasuspesos.com/empleo-y-negocios 32 32 Ajuste al salario mínimo aumentará otros salarios https://delepesoasuspesos.com/destacado/1721-salario-minimo-de-nicaragua-2018-impacto?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=salario-minimo-de-nicaragua-2018-impacto https://delepesoasuspesos.com/destacado/1721-salario-minimo-de-nicaragua-2018-impacto#respond Wed, 29 Aug 2018 09:07:01 +0000 https://delepesoasuspesos.com/?p=1721 Se acerca el segundo incremento del año en el salario mínimo de Nicaragua, pero este ajuste podría repercutir más allá de quienes ganan el mínimo.

The post Ajuste al salario mínimo aumentará otros salarios first appeared on Dele Peso a sus Pesos.

]]>
Estamos a las puertas del segundo incremento del año en el salario mínimo de Nicaragua en 9 de 10 actividades económicas, según lo determinado por el Ministerio del Trabajo en marzo pasado.

Como te explicamos en este artículo, para 2018 se decretó un incremento del 10.40% a la paga   mínima (excepto zona franca, que tiene un acuerdo aparte), dividido en dos partes: el primer ajuste de 5.20% desde el 1 marzo (vigentes hasta el 31 de agosto) y el restante 5.20% se aplicará desde el 1 de septiembre y estará vigente hasta el 28 de febrero de 2019. El 1 de marzo del próximo año debería aplicarse el ajuste correspondiente a la próxima negociación.

Si bien los salarios mínimos continúan siendo bajos respecto al costo de la vida, entre 2017 y 2018 habrían aumentado 18.65 puntos porcentuales (8.25 el año pasado y 10.40 este año), lo que nos pone ante una nueva situación: por estos aumentos varios de esos salarios ya estarían superando –o a punto de hacerlo– otros salarios.

¿A qué me refiero? Que hay empresas donde, por ejemplo, se contrata un/una recepcionista por C$8,500 mensuales, es decir que en su contrato se estableció un monto fijo, no el salario mínimo (que se ajusta cada seis meses). Pero si esa empresa fuera, por ejemplo, del sector  seguros, desde el aumento realizado en marzo, el salario mínimo dictado para ese sector (C$8,884.60 actualmente y C$9,346.59 a partir de septiembre) ya habría superado la paga mensual de ese/a recepcionista. ¿Qué debe hacerse en ese caso? Veamos qué dice la ley:

Los salarios mínimos que se fijen, modificarán automáticamente todo salario inferior elevándolo al mínimo establecido”.
Artículo 5 de la Ley del Salario Mínimo, Ley 625.

Entonces, a ese/a recepcionista –aunque su salario no sea el mínimo– se le debe igualar el pago y esto debe ser aplicado también a sus respectivos beneficios laborales, como el aguinaldo. En teoría esta es una medida que se ha venido realizando, según nos confirmaron fuentes del sector empresarial.


Aclará tus dudas: Reforma sigue en pie y esta es la explicación del presidente del Banco Central


Y si bien la ley es “pareja”, su cumplimiento puede hacerse más fácilmente efectivo en las empresas formales, cuyos trabajadores están inscritos ante las instancias correspondientes (Mitrab, INSS, etc). En el caso de las empresas no formalizadas difícilmente puede surtir el mismo efecto.

Si querés tener la tabla de salario mínimo para 2018 podés dar clic aquí.  Al final de ese enlace la vas a encontrar.

Recordá que para saber qué salario aplica a la empresa donde laborás, debés saber bajo qué actividad económica fue inscrita y guiarte por ello, no por el puesto que tenés o el oficio que realizás. Por ejemplo: el conductor de un almacén fiscal no gana lo mismo que el conductor de una empresa que procesa alimentos. Ambos son conductores, pero cada actividad tiene un salario distinto.

Asimismo, debés tener claro que la misma Ley 625 explica que los salarios que sean mayores al mínimo, no se ven afectados de ninguna manera.

En esta entrevista realizada para la primera edición de En Contexto con Dele Peso a sus Pesos se explica cómo saber qué salario mínimo corresponde según el tipo de empresa, el porqué del aumento de 10.40%, qué hacer si una empresa paga por debajo de lo que dice la ley, entre otros tips importantes. ⬇

En el contexto de crisis que atraviesa el país, esto podría presionar aún más las finanzas de las empresas, por lo que –en caso que tu salario deba ser ajustado al haber sido superado por el pago mínimo del sector– lo mejor es acercarte a tu empleador (o departamento de recursos humanos) para ponerse de acuerdo en cómo manejarán la situación.


 

The post Ajuste al salario mínimo aumentará otros salarios first appeared on Dele Peso a sus Pesos.

]]>
https://delepesoasuspesos.com/destacado/1721-salario-minimo-de-nicaragua-2018-impacto/feed 0
¿Qué negocios puedo hacer en este momento en Nicaragua? https://delepesoasuspesos.com/empleo-y-negocios/1675-emprender-en-crisis?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=emprender-en-crisis https://delepesoasuspesos.com/empleo-y-negocios/1675-emprender-en-crisis#respond Mon, 13 Aug 2018 13:58:04 +0000 https://delepesoasuspesos.com/?p=1675 El desempleo ha aumentado y las ventas no están bien pero debemos generar ingresos, ¿cómo? Aquí te comparto cinco áreas de oportunidad para emprender en crisis.

The post ¿Qué negocios puedo hacer en este momento en Nicaragua? first appeared on Dele Peso a sus Pesos.

]]>
Durante los últimos años hemos visto un deterioro dramático de la economía de Nicaragua, lo que invariablemente se convierte en crisis en los hogares: pérdida de empleos, cierre parcial o total de negocios, reducción de ingresos y todo lo que ello conlleva.

Como sabemos, la oferta de plazas laborales fijas en empresas siempre ha sido reducida en Nicaragua, por lo cual decenas de miles de personas cada año se ven forzadas a crear su trabajo, pero en este contexto esa realidad se agudiza más, por lo cual debemos ser muy precisos a la hora de identificar nuestro plan para generar ingresos en medio de la crisis.

Uno de mis profesores de finanzas siempre nos hacía hincapié en las tres grandes áreas para hacer negocios, considerados sectores exitosos para emprender. Sin orden intencional, estas son:

 La vanidad de las mujeres. En mayor o menor medida, las mujeres siempre destinamos parte de nuestros ingresos a vernos y sentirnos bien. Aunque estamos en momentos de austeridad económica, si un negocio logra ser más competitivo que el resto de este ramo, podrá obtener una parte de ese presupuesto ajustado de las mujeres. ¿Competitivo? Sí: precios atractivos, facilidad de compra o entrega, buen servicio, entre muchas otras características que los consumidores buscamos. Pongámonos en el papel de consumidores y pensemos en qué nos haría elegir un producto o servicio específico.

Los vicios de los hombres. A la hora de gastar, los hombres suelen planificar menos que las mujeres (no lo digo yo, lo dicen decenas de estudios internacionales) y la principal razón son sus “vicios”, por tanto podemos hallar ahí una oportunidad de negocio. OJO, no estamos hablando necesariamente de cosas ilegales o dañinas para la salud, sino aquellas cosas que les apasionan: tecnología, videojuegos, deportes, comida, etc. Fijémonos en qué gastan los hombres y veamos dónde tenemos oportunidad de hacer negocios.

✔ La ilusión de los niños. Esta es mi favorita porque es muuuuy amplio (muchas oportunidades de negocios) y, para mí, puede ser más efectivo. ¿Por qué? Porque quienes somos padres sabemos muy bien que somos capaces de renunciar a los dos puntos anteriores con tal de dar a nuestros hijos aquello que tanto anhelan; sabemos que esa sonrisa no tiene precio, por tanto los negocios enfocados a satisfacer necesidades de ese sector, tienen inmensas oportunidades de ser exitosos.

Especial para vos: Cómo manejar el sobreendeudamiento en tiempos de crisis

A esas tres grandes áreas de importancia para hacer negocios –según nuestro contexto y niveles de pobreza de Nicaragua– yo agregaría dos más:

La necesidad primaria: comer. Desde granos básicos hasta comida preparada y puesta en la puerta de tu casa o trabajo, a la hora de priorizar gastos esta necesidad es imprescindible, por tanto, si le damos vuelta a la idea, podemos hallar algún nicho de mercado al cual dedicarnos.

La salud. Siempre hay y habrá (independientemente de la edad) personas con necesidades de salud, ya sea preventiva o paliativa. El otro día me llamó la atención una manta de un pediatra a domicilio “sin costo adicional”. Tomando en cuenta la inseguridad ciudadana, la restricción de horarios para salir, la dificultad para trasladarse en grandes distancias, me pareció un servicio oportuno. Tal vez no somos doctores ni enfermeros, pero conocemos a alguno y no tiene vehículo pero nosotros sí, ¿por qué no pensar en un servicio conjunto?

No se trata únicamente de identificar en qué tenemos oportunidad e negocios, sino analizar las necesidades que hay en tu entorno y ver de qué forma podés suplirlas. Quizás no sentís que seas bueno o buena en algunos de los sectores anteriores, sino que querés dedicarte a tu oficio o profesión: está bien, pero no te quedés esperando a que te busquen, es momento de buscar, pero sin olvidarte jamás de la calidad del servicio al cliente y, sobre todo: de los precios.

Recordá que vivimos en Nicaragua, un país empobrecido y que, encima, atraviesa una crisis. No podemos apostar a ganar vía precio, sino al volumen y pensar siempre en gastar menos y ahorrar. Aquí algunas recomendaciones para lograrlo:

En caso que ya tengás un negocio pero no se está moviendo mucho en este momento, recordá que debemos ser adaptables, por tanto, no es momento de titubear a la hora de hacer cambios. En este artículo te compartí muchas recomendaciones para mantener los negocios a flote en esta nueva realidad que vivimos.

Si sentís que hacer negocios sea lo tuyo, sino que buscás un trabajo en alguna empresa, entonces centrate en hacer un buen CV. En este artículo te doy recomendaciones para hacer el mejor CV (y que te llamen a una entrevista), y en caso que no tengás experiencia, también hay tips en este artículo.

Ya sea que vas a iniciar un negocio, empujar el que ya tenés, o buscar un empleo, recordá que no podés descuidar el pago de tus créditos. Si no sabés cómo lograrlo, aquí te comparto 8 recomendaciones para ello.

Independientemente de cuál sea el camino que tomés, lo más importante es continuar. No te dejés vencer por las circunstancias, es momento de ponerse a trabajar.

The post ¿Qué negocios puedo hacer en este momento en Nicaragua? first appeared on Dele Peso a sus Pesos.

]]>
https://delepesoasuspesos.com/empleo-y-negocios/1675-emprender-en-crisis/feed 0
Del desempleo al emprendimiento https://delepesoasuspesos.com/empleo-y-negocios/1654-del-desempleo-al-emprendimiento?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=del-desempleo-al-emprendimiento https://delepesoasuspesos.com/empleo-y-negocios/1654-del-desempleo-al-emprendimiento#respond Fri, 29 Jun 2018 13:00:42 +0000 https://delepesoasuspesos.com/?p=1654 A poco más de 100 kilómetros al sureste de Managua se encuentra Belén, un municipio principalmente rural y semi rural. Ahí vive Karina Vanesa Lara Hernández, una joven de 31 años que lleva la mitad de su vida trabajando y hoy ve los frutos de su esfuerzo. Terminó la secundaria a los 15 años y no pudo ingresar de inmediato a la universidad por falta de dinero. A esa corta edad empezó a trabajar de lunes a viernes como niñera, a cambio de C$300 al mes (poco menos de 20 dólares de aquel entonces). “Yo acepté porque lo que quería era dinero para seguir estudiando”, cuenta. Y lo cumplió. Con su primer pago se matriculó en la comunitaria Casa de la Mujer para estudiar un curso de belleza cada sábado, lo que fue perfeccionando mientras practicaba cortes de cabello,  manicuras y pedicuras a familiares y amistades. Con apoyo económico de su hermana mayor, Marlen,  finalmente logró empezar sus estudios universitarios, los que culminó siendo becada por excelencia académica. Sin abandonar las manicuras y pedicuras a domicilio, se convirtió en administradora de empresas. Por la mañana trabajaba y por la tarde estudiaba.  Al egresar de la universidad buscó trabajo pero la única oportunidad que encontró fue en limpieza, la cual no desaprovechó pues su meta era hallar espacio en una empresa mientras continuaba con los servicios de belleza los fines de semana. Con el tiempo se presentó otra oportunidad laboral más cercana a la carrera que había estudiado pero no le advirtieron –ni su contrato lo decía– que era temporal. Llegó el desempleo y entre frustración y enojo tomó la decisión que cambiaría su vida: “No le vuelvo a poner mi trabajo a ninguna persona, me voy a dedicar a lo mío, esto es lo que me gusta y yo voy a montar mi propio negocio, voy a ejercer mi carrera con mi propio negocio”. Fue así que vio las manicuras y pedicuras como el trabajo que le ayudaría a llevar el sustento a su hogar, ya en ese entonces con dos hijos. No te perdás: ¿Qué hago con mis deudas en esta crisis? La dificultad que fue oportunidad Justo cuando la demanda de sus servicios estaba en el mejor momento, enfermó. Ante ese nuevo escenario su esposo, Juan Carlos García, la convenció de dejar de trabajar a domicilio y que mejor atendiera desde su casa, pero el local no tenía las condiciones para ello. Fue ahí que en conjunto con su pareja adquirió un préstamo en el entonces Fondo de Desarrollo Local, hoy Financiera FDL. “Con el primer préstamo me compré un espejo y una mesita” y así inició su negocio en un local fijo. Hoy tiene su salón de belleza en el Mercado Municipal de Belén  y a través de microcréditos ha ido acondicionando el local y creciendo en número de clientes e ingresos. “Antes tenía un espejo y ahora son tres, ya no es una mesa, son cuatro”, expresa orgullosa. ¿Cómo lo ha logrado? Karina ha puesto en práctica una regla financiera elemental pero muchas veces olvidada: invertir los préstamos en el negocio, no desviarlos. Adicionalmente, ha continuado capacitándose y ha aprovechado las charlas gratuitas sobre cómo administrar mejor sus préstamos y su negocio, que realizan instituciones de microfinanzas como Financiera Fama. La emprendedora  ya no trabaja sola, ahora emplea a una persona más y, pese a la crisis que atraviesa Nicaragua, mantiene su mirada firme en el crecimiento; aspira a ampliar y acondicionar mejor el local, ofrecer más servicios y, sobre todo: emplear a más personas. Una historia que se repite por toda Nicaragua La situación que le ha tocado enfrentar a Karina es la realidad que viven la mayoría de mujeres en Nicaragua, ante menores oportunidades laborales y la doble carga que deben enfrentar por las actividades del hogar y cuido de los hijos. Sobre la base de estadísticas oficiales se puede observar que a pesar que en 2012 las mujeres representaban el 43.4% de la Población Económicamente Activa de Nicaragua,  su tasa de participación laboral sigue muy por debajo de la de los hombres (67.8% versus 88.2%), lo que no ha permitido a la economía local aprovechar el llamado Bono de Género. La Encuesta de Medición de Nivel de Vida refleja que hasta 2014, mientras  menos de la mitad de las mujeres aptas para trabajar lo hacían, en el caso de los hombres en iguales condiciones la cifra llegaba al 81.9%. Gran parte de estos resultados del mercado laboral femenino nicaragüense tienen una estrecha relación con que las mujeres siguen cargando con la responsabilidad de las labores domésticas, de crianza y de cuido de las personas mayores, lo que reduce la posibilidad de que trabajen. Y, en caso de hacerlo, crean un empleo por su cuenta para tener  mayor flexibilidad de tiempo para sobrellevar ambos roles. Debido a que esa masa de cuentapropistas no es sujeta de crédito ante la banca, el microcrédito juega un papel fundamental, tanto a en los negocios como a nivel personal. Por ello, es importante usarlo adecuadamente. En Nicaragua la Cámara de Microfinanzas reporta que la mayoría de sus clientes son mujeres: 310,967 hasta diciembre de 2017, cifra que ha aumentado durante los últimos años. Karina y su esposo, quien trabaja como albañil, se han apoyado con pequeños préstamos para construir su casa y continuarán haciéndolo. “Nuestra meta es esa poner nuestra casa bonita, educar a nuestros hijos, darle estudios”, enfatiza.

The post Del desempleo al emprendimiento first appeared on Dele Peso a sus Pesos.

]]>
A poco más de 100 kilómetros al sureste de Managua se encuentra Belén, un municipio principalmente rural y semi rural. Ahí vive Karina Vanesa Lara Hernández, una joven de 31 años que lleva la mitad de su vida trabajando y hoy ve los frutos de su esfuerzo.

Terminó la secundaria a los 15 años y no pudo ingresar de inmediato a la universidad por falta de dinero. A esa corta edad empezó a trabajar de lunes a viernes como niñera, a cambio de C$300 al mes (poco menos de 20 dólares de aquel entonces). “Yo acepté porque lo que quería era dinero para seguir estudiando”, cuenta. Y lo cumplió.

Con su primer pago se matriculó en la comunitaria Casa de la Mujer para estudiar un curso de belleza cada sábado, lo que fue perfeccionando mientras practicaba cortes de cabello,  manicuras y pedicuras a familiares y amistades.

Con apoyo económico de su hermana mayor, Marlen,  finalmente logró empezar sus estudios universitarios, los que culminó siendo becada por excelencia académica. Sin abandonar las manicuras y pedicuras a domicilio, se convirtió en administradora de empresas. Por la mañana trabajaba y por la tarde estudiaba. 

Al egresar de la universidad buscó trabajo pero la única oportunidad que encontró fue en limpieza, la cual no desaprovechó pues su meta era hallar espacio en una empresa mientras continuaba con los servicios de belleza los fines de semana. Con el tiempo se presentó otra oportunidad laboral más cercana a la carrera que había estudiado pero no le advirtieron –ni su contrato lo decía– que era temporal. Llegó el desempleo y entre frustración y enojo tomó la decisión que cambiaría su vida: “No le vuelvo a poner mi trabajo a ninguna persona, me voy a dedicar a lo mío, esto es lo que me gusta y yo voy a montar mi propio negocio, voy a ejercer mi carrera con mi propio negocio”.

Fue así que vio las manicuras y pedicuras como el trabajo que le ayudaría a llevar el sustento a su hogar, ya en ese entonces con dos hijos.


No te perdás: ¿Qué hago con mis deudas en esta crisis?


La dificultad que fue oportunidad

Karina tiene su salón de belleza en el Mercado Municipal de Belén, Rivas.

Justo cuando la demanda de sus servicios estaba en el mejor momento, enfermó. Ante ese nuevo escenario su esposo, Juan Carlos García, la convenció de dejar de trabajar a domicilio y que mejor atendiera desde su casa, pero el local no tenía las condiciones para ello.

Fue ahí que en conjunto con su pareja adquirió un préstamo en el entonces Fondo de Desarrollo Local, hoy Financiera FDL. “Con el primer préstamo me compré un espejo y una mesita” y así inició su negocio en un local fijo. Hoy tiene su salón de belleza en el Mercado Municipal de Belén  y a través de microcréditos ha ido acondicionando el local y creciendo en número de clientes e ingresos. “Antes tenía un espejo y ahora son tres, ya no es una mesa, son cuatro”, expresa orgullosa.

¿Cómo lo ha logrado? Karina ha puesto en práctica una regla financiera elemental pero muchas veces olvidada: invertir los préstamos en el negocio, no desviarlos. Adicionalmente, ha continuado capacitándose y ha aprovechado las charlas gratuitas sobre cómo administrar mejor sus préstamos y su negocio, que realizan instituciones de microfinanzas como Financiera Fama.

La emprendedora  ya no trabaja sola, ahora emplea a una persona más y, pese a la crisis que atraviesa Nicaragua, mantiene su mirada firme en el crecimiento; aspira a ampliar y acondicionar mejor el local, ofrecer más servicios y, sobre todo: emplear a más personas.

Una historia que se repite por toda Nicaragua

La situación que le ha tocado enfrentar a Karina es la realidad que viven la mayoría de mujeres en Nicaragua, ante menores oportunidades laborales y la doble carga que deben enfrentar por las actividades del hogar y cuido de los hijos.

Sobre la base de estadísticas oficiales se puede observar que a pesar que en 2012 las mujeres representaban el 43.4% de la Población Económicamente Activa de Nicaragua,  su tasa de participación laboral sigue muy por debajo de la de los hombres (67.8% versus 88.2%), lo que no ha permitido a la economía local aprovechar el llamado Bono de Género.

La Encuesta de Medición de Nivel de Vida refleja que hasta 2014, mientras  menos de la mitad de las mujeres aptas para trabajar lo hacían, en el caso de los hombres en iguales condiciones la cifra llegaba al 81.9%.

Gran parte de estos resultados del mercado laboral femenino nicaragüense tienen una estrecha relación con que las mujeres siguen cargando con la responsabilidad de las labores domésticas, de crianza y de cuido de las personas mayores, lo que reduce la posibilidad de que trabajen. Y, en caso de hacerlo, crean un empleo por su cuenta para tener  mayor flexibilidad de tiempo para sobrellevar ambos roles.

Debido a que esa masa de cuentapropistas no es sujeta de crédito ante la banca, el microcrédito juega un papel fundamental, tanto a en los negocios como a nivel personal. Por ello, es importante usarlo adecuadamente.

En Nicaragua la Cámara de Microfinanzas reporta que la mayoría de sus clientes son mujeres: 310,967 hasta diciembre de 2017, cifra que ha aumentado durante los últimos años.

Karina y su esposo, quien trabaja como albañil, se han apoyado con pequeños préstamos para construir su casa y continuarán haciéndolo. “Nuestra meta es esa poner nuestra casa bonita, educar a nuestros hijos, darle estudios”, enfatiza.

The post Del desempleo al emprendimiento first appeared on Dele Peso a sus Pesos.

]]>
https://delepesoasuspesos.com/empleo-y-negocios/1654-del-desempleo-al-emprendimiento/feed 0
Cuándo tu negocio necesita (realmente) un crédito https://delepesoasuspesos.com/empleo-y-negocios/1509-credito-negocio-nicaragua?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=credito-negocio-nicaragua https://delepesoasuspesos.com/empleo-y-negocios/1509-credito-negocio-nicaragua#respond Wed, 18 Apr 2018 20:44:32 +0000 https://delepesoasuspesos.com/?p=1509 Las pequeñas empresas y emprendimientos, debido a la administración no adecuada, suelen tener vida corta, lo que pasa también por el uso inadecuado del crédito. Conocé cuándo si amerita y cuándo no.

The post Cuándo tu negocio necesita (realmente) un crédito first appeared on Dele Peso a sus Pesos.

]]>
La vida de los pequeños negocios y emprendimientos suele ser corta por una administración no adecuada, donde el uso del crédito juega papel esencial.

Para evitar que te pase, debés tener certeza de en qué momento tu negocio sí necesita empujarse a través de financiamiento, de modo que esa deuda adquirida aporte y no reste. Es hora de pensar como un/una gerente y analizar tu entorno para tomar una decisión acertada sobre el financiamiento de tu empresa.  ¿Cómo saberlo? Podés guiarte con estos escenarios:

1. Tu mercado demanda crecimiento rápido. Esto responde a una situación imprevista que empuja repentinamente la demanda de tus productos o servicios. Por ejemplo: supongamos que tenés un pequeño restaurante y resulta que muy cerca se instalará una nueva empresa con gran cantidad de trabajadores, los que demandarán comida y no tenés los recursos suficientes (utensilios, mobiliario, espacio) para dar respuesta a los posibles nuevos clientes.

En este sentido, José Antonio Sánchez, máster en finanzas de la institución de microfinanzas Pro Mujer, recomienda analizar las oportunidades y amenazas de tu entorno:

cuando existan más oportunidades que amenazas es buen momento para crecer y pensar en un financiamiento ya que podrás hacer negocios con tus clientes existentes y seguramente prospectar nuevos clientes, pero sin al contrario, las amenazas son más prevalecientes que las oportunidades, entonces no sería un buen momento para endeudarte y en cambio deberías afianzarte con lo que tienes», aconseja.

2. Tu capacidad instalada frena el crecimiento. Conforme se da a conocer el negocio, la demanda natural (no repentina como la del caso 1) te demanda inversión para aumentar la capacidad de operaciones con nuevos equipos o maquinaria, lo que va a requerir montos significativos que no siempre pueden ser cubiertos por los ahorros del negocio –si los tuviera–, por lo tanto un crédito sería óptimo para impulsar ese crecimiento.

Pero recordá que crecer no sólo se trata de aumentar inventario, sino pensar en otros aspectos como el número de trabajadores, nuevas herramientas para administrar el negocio, algo de tecnología para agilizar los registros, entre otras tantas necesidades.

Sánchez recomienda utilizar el endeudamiento principalmente para capital de trabajo e inventario, es decir que maquinarias y equipos deberían ser financiados principalmente con ahorros y/o utilidades. Aunque «esto no significa que no podás hacer uso de deuda para adquirir estos  equipos, solo decimos que lo más conveniente es que tu negocio debe llegar a tener la capacidad de asumir ese tipo de inversión», menciona.

3. Se necesita mejorar la infraestructura. Ampliaciones, remodelaciones o reparaciones en el local requieren desembolsos muy importantes que si no se hacen correctamente, podrían descapitalizar el negocio. El crédito es una opción viable para cubrir total o parcialmente estas inversiones.


No te perdás: 5 reglas si buscás un crédito para invertir


4. Identificás una nueva oportunidad de negocios. En el día a día pueden surgir oportunidades adicionales de negocios (vinculadas o no a lo que ya hacés) y muchas veces no entramos a ellos por falta de capital. En este caso un crédito podría permitirte aprovechar esa nueva oportunidad, pero debés siempre contrastar el margen de utilidad que te dejará el nuevo negocio versus el costo del crédito.

En este caso, antes de entrar a un nuevo mercado en donde tú ofrezcas tus mismos productos o productos nuevos, lo recomendable  es realizar un análisis de costo-beneficio.

Es un proceso sencillo, donde debés incluir todos los costos incurridos en tu producto o servicio (incluyendo los  costos de adquisición o de producción, impuestos, transporte, entre otros). Una vez esto se haya hecho, se debe estimar cuánto se espera ganar para así definir el precio de venta.

Recordá que esto no debe ser un número antojadizo sino que debés investigar el precio de otros competidores en el mercado, tomando en cuenta la similitud en las características del producto de otros competidores, zona geográfica, accesos, etc», resalta el especialista de ProMujer.

5. Querés o necesitás dar crédito. Supongamos que surge un cliente grande, que te va a demandar gran volumen pero te pide un mes de crédito para cada entrega, ¿estás en capacidad de otorgarlo? Recordá que mientras ese pago esté en espera, tu negocio tiene que enfrentar los gastos fijos como servicios básicos, pago de personal, local, reposición de inventario entre otros, lo que muchas veces no permite dar ese tipo de concesiones, pero… ¿vas a dejar perder ese cliente grande? Para situaciones como esta es que podés optar a un crédito para ampliar tu capital de trabajo y crecer.

Si has tomado la decisión, debés cumplir con una regla básica: el plazo que le des a tus clientes debe ser menor al plazo que te han dado tus acreedores (instituciones financieras o proveedores). Por ejemplo: si vendés un producto que necesite servicio de empaque y pagás a un proveedor para que lo realice y este proveedor te da crédito a 60 días, vos debés otorgar  tus clientes un plazo menor, digamos 30 días, de modo que te asegurés contar con liquidez para poder pagarle a tu proveedor y, si tu cliente se atrasara, podás tener un margen de días para gestionar la recuperación de tu dinero antes de que llegue la fecha de pagarle a tus acreedores.

Sea cual fuere tu caso, debés recordar que asumir un crédito es una gran responsabilidad y no debe decidirse a la ligera, por lo cual te recordamos las 5 reglas a seguir si buscás un crédito para invertir.

Un tema fundamental al solicitar un préstamo es la decisión de en qué invertirlo. Los negocios pequeños generalmente lo que más requieren es capital de trabajo, ya que este tipo de inversión contribuye a dinamizar su negocio, generando mayores ingresos para lograr estabilidad; luego se puede pasar a pensar en activos fijospara mejorar las condiciones del emprendimiento.

The post Cuándo tu negocio necesita (realmente) un crédito first appeared on Dele Peso a sus Pesos.

]]>
https://delepesoasuspesos.com/empleo-y-negocios/1509-credito-negocio-nicaragua/feed 0
Qué tomar en cuenta al buscar un crédito de negocio https://delepesoasuspesos.com/empleo-y-negocios/1383-credito-de-negocio?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=credito-de-negocio https://delepesoasuspesos.com/empleo-y-negocios/1383-credito-de-negocio#respond Mon, 19 Feb 2018 18:26:43 +0000 https://delepesoasuspesos.com/?p=1383 Para emprendedores, micro, pequeñas y hasta medianas empresas una de las dudas constantes para impulsar su crecimiento es… ¿necesito un crédito? Usualmente se piensa en un préstamo para capital inicial de trabajo, ampliar inventario, hacer alguna remodelación o cualquier maniobra que apunte hacia el crecimiento del negocio, pero no siempre se toman en consideración varios puntos que no se pueden obviar y que aquí se los presentamos. ¿Para qué? Hay que definir exactamente para qué se necesita el financiamiento: ¿realmente tu negocio urge un apalancamiento o simplemente te está agobiando la falta de liquidez? Si no tenés claro el motivo que te lleva a pensar en adquirir un crédito, no podrás planificar adecuadamente su uso. ¿Qué margen de utilidad tendré? Si tenemos claro para qué necesitamos crédito es porque ya identificamos en qué actividad/proceso de la empresa vamos a invertir, pero… ¿esa transacción qué margen de utilidad dejará y en cuánto tiempo? Esto es vital para contrastarlo con los costos del crédito, por tanto: proyectá cómo impactaría la inversión en los ingresos el negocio, en sus costos y  utilidades. ¿Cuánto me costará? A la hora de determinar cuánto vas a pagar por ese crédito que estás solicitando, no podés dejarte llevar por la tasa de interés, sino que debés consultar siempre la Tasa de Costo Efectiva Anual (TCEA), que abarca la tasa de interés, comisiones y otros costos adicionales  que pagarás por ese préstamo. En este aspecto es vital que además coticés y comparés al menos tres opciones de instituciones financieras para que hallés una que esté más acorde a tu realidad. Te podría interesar: Financiar el negocio con tarjetas de crédito: ¿conviene o no? El tipo de crédito. Con frecuencia, debido a los numerosos requisitos que solicitan los bancos para otorgar un préstamo pyme (estados financieros, contabilidad formal, registro minucioso del inventario) –y el tiempo– no se busca esa alternativa, sino que se opta por mecanismos de financiamiento más rápidos (y más caros), tales como tarjetas de crédito y microcréditos, los cuales son muy costosos y que, por ende, te obligaría a que la operación de negocios que vayás a realizar, tenga márgenes de utilidad muy altos. ¿Será posible? Cómo lo pagaré. ¿Qué condiciones estoy en capacidad de aceptar? Muchas veces, tanto en créditos personales como empresariales, se piensa únicamente en desembolsar la cuota más pequeña posible, sin tomar en cuenta que a mayor plazo, más vas a pagar en intereses, por tanto: vas a invertir 1,000 y a pagar 1,500, ¿es rentable para tu negocio? Y a veces ocurre lo opuesto; se piensa en salir lo antes posible de la deuda y se pacta el menor tiempo posible para ese crédito lo que nos deja una cuota muy elevada. ¿Podrá tu empresa asumir ese pago sin comprometer seriamente su liquidez? Hay que hacer un balance. Como podés observar, adquirir un crédito para el negocio no es una decisión que pueda tomarse a la ligera; son muchos los puntos internos y externos a evaluar, date el tiempo necesario y hacé números.

The post Qué tomar en cuenta al buscar un crédito de negocio first appeared on Dele Peso a sus Pesos.

]]>
Para emprendedores, micro, pequeñas y hasta medianas empresas una de las dudas constantes para impulsar su crecimiento es… ¿necesito un crédito? Usualmente se piensa en un préstamo para capital inicial de trabajo, ampliar inventario, hacer alguna remodelación o cualquier maniobra que apunte hacia el crecimiento del negocio, pero no siempre se toman en consideración varios puntos que no se pueden obviar y que aquí se los presentamos.

¿Para qué? Hay que definir exactamente para qué se necesita el financiamiento: ¿realmente tu negocio urge un apalancamiento o simplemente te está agobiando la falta de liquidez? Si no tenés claro el motivo que te lleva a pensar en adquirir un crédito, no podrás planificar adecuadamente su uso.

¿Qué margen de utilidad tendré? Si tenemos claro para qué necesitamos crédito es porque ya identificamos en qué actividad/proceso de la empresa vamos a invertir, pero… ¿esa transacción qué margen de utilidad dejará y en cuánto tiempo? Esto es vital para contrastarlo con los costos del crédito, por tanto: proyectá cómo impactaría la inversión en los ingresos el negocio, en sus costos y  utilidades.

¿Cuánto me costará? A la hora de determinar cuánto vas a pagar por ese crédito que estás solicitando, no podés dejarte llevar por la tasa de interés, sino que debés consultar siempre la Tasa de Costo Efectiva Anual (TCEA), que abarca la tasa de interés, comisiones y otros costos adicionales  que pagarás por ese préstamo. En este aspecto es vital que además coticés y comparés al menos tres opciones de instituciones financieras para que hallés una que esté más acorde a tu realidad.


Te podría interesar: Financiar el negocio con tarjetas de crédito: ¿conviene o no?


El tipo de crédito. Con frecuencia, debido a los numerosos requisitos que solicitan los bancos para otorgar un préstamo pyme (estados financieros, contabilidad formal, registro minucioso del inventario) –y el tiempo– no se busca esa alternativa, sino que se opta por mecanismos de financiamiento más rápidos (y más caros), tales como tarjetas de crédito y microcréditos, los cuales son muy costosos y que, por ende, te obligaría a que la operación de negocios que vayás a realizar, tenga márgenes de utilidad muy altos. ¿Será posible?

Cómo lo pagaré. ¿Qué condiciones estoy en capacidad de aceptar? Muchas veces, tanto en créditos personales como empresariales, se piensa únicamente en desembolsar la cuota más pequeña posible, sin tomar en cuenta que a mayor plazo, más vas a pagar en intereses, por tanto: vas a invertir 1,000 y a pagar 1,500, ¿es rentable para tu negocio? Y a veces ocurre lo opuesto; se piensa en salir lo antes posible de la deuda y se pacta el menor tiempo posible para ese crédito lo que nos deja una cuota muy elevada. ¿Podrá tu empresa asumir ese pago sin comprometer seriamente su liquidez? Hay que hacer un balance.

Como podés observar, adquirir un crédito para el negocio no es una decisión que pueda tomarse a la ligera; son muchos los puntos internos y externos a evaluar, date el tiempo necesario y hacé números.

The post Qué tomar en cuenta al buscar un crédito de negocio first appeared on Dele Peso a sus Pesos.

]]>
https://delepesoasuspesos.com/empleo-y-negocios/1383-credito-de-negocio/feed 0
Seguro facultativo en Nicaragua: enterate si realmente te conviene https://delepesoasuspesos.com/empleo-y-negocios/1074-seguro-facultativo?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=seguro-facultativo https://delepesoasuspesos.com/empleo-y-negocios/1074-seguro-facultativo#comments Thu, 13 Jul 2017 12:34:36 +0000 https://delepesoasuspesos.com/?p=1074 Si querés continuar acumulando cotizaciones para tu jubilación, o para tener cobertura de salud, el seguro facultativo es una opción. Conocé si es para vos o no.

The post Seguro facultativo en Nicaragua: enterate si realmente te conviene first appeared on Dele Peso a sus Pesos.

]]>

Ya sea porque trabajás por tu cuenta y querés continuar acumulando cotizaciones de cara a tu jubilación, o porque necesitás tener cobertura de salud, seguramente has visto como la mejor opción para vos, pero… ¿realmente te conviene? Hoy quiero explicarte a detalle todos los aspectos relacionados con el seguro facultativo del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), para que tomés decisiones bien informadas.

¿Qué es? A manera general el seguro facultativo en Nicaragua es un sistema de afiliación voluntaria al INSS para contar con beneficios como atención médica y quirúrgico por enfermedad y/o maternidad para vos, tu pareja (prenatal, parto y las semanas posteriores al parto hasta que se recupere) e hijos menores de  12 años; subsidio por enfermedad y/o maternidad (incluye 45 potes de leche) y obtener una pensión en caso de  invalidez o muerte, o bien obtenerla cuando te jubilés.

Sin embargo, el simple hecho de afiliarte no te da todos esos beneficios, sino que éstos varían según la modalidad en la que inscribiste y el tiempo que llevés cotizando.

Modalidades. Lo primero que debés saber es que no hay un solo tipo de seguro facultativo y que adquirirlo implica mucho más que sacar un porcentaje de tu ingresos y darlos al INSS. Hay dos regímenes para cotizar, el Integral y el IVM (Invalidez, Vejez y Muerte).

El régimen Integral implica que destinés cada mes el 22.25% de los ingresos que reportés; éstos no pueden ser menores a 5,647.50 córdobas, ni mayores a tu último salario reportado ante el INSS. La cobertura del régimen integral  comprende la atención médica, cobertura de invalidez, vejez y muerte, pero excluye el seguro de riesgo laboral (antes  lo incluía, aparentemente fue removido). Para cotizar en esta modalidad lo mínimo que deberás pagar son 1,031 córdobas al mes.

El régimen IVM manda que aportés al INSS el 14% de tus ingresos reportados y  comprende seguro de invalidez, vejez y muerte (pensión) y el de riesgos laborales, no incluye atención médica. Es decir que es básicamente para continuar acumulando cotizaciones para tu pensión. El mínimo  que debés aportar para esta modalidad son 565 córdobas por mes.

No te dejés llevar por lo barato. Como siempre, buscamos pagar lo mínimo posibles, ¿no es verdad? Pero en el caso del seguro facultativo no podés apostar a ello, o te puede afectar.  Recordá que esos 1,031 ó 565 córdobas por mes (según el régimen adquirido) están calculados sobre la base de 5,647.50 córdobas y que ese quedará registrado como tu salario. Es decir que si has venido cotizando con salarios más altos (lo que es beneficioso a la hora de calcular tu pensión de vejez), cotizar luego por ese salario mínimo afectaría seriamente tu futura pensión.

Lo más serio de esto es que el INSS limita el salario que fijamos a la hora de obtener el seguro facultativo: éste puede bajar, pero no subir. Esto quiere decir que si empezaste a cotizar reportando 6,000 córdobas, no podés aumentarlo. La única manera de que te fijés un salario más alto es que dejés de cotizar tres años seguidos y luego te reincorporés con el salario que requerís.

Las pensiones. En el régimen IVM se puede aplicar a:

  • Pensión de vejez, con al menos 750 semanas cotizadas.
  • Pensión de viudez, si fallece el asegurado. No aplica para aseguradas.
  • Pensión de orfandad, para los hijos menores de 21 años que estén estudiando.
  • Pensión de invalidez, si se tienen al menos 150 semanas cotizadas dentro de los últimos seis años a partir de la causa de invalidez.
  • Subsidio de funeral, en caso de fallecimiento de la persona asegurada.

En el caso del régimen integral aplican todas las anteriores, menos el de invalidez.

Limitaciones para subsidio. Tanto para adquirir el subsidio por maternidad y lactancia  como el para el subsidio por enfermedades se requiere que llevés cotizando al menos un año continuo.

¿Cómo inscribirme? El primer requisito es no ser sujeto al régimen obligatorio, es decir que no podés trabajar para ninguna empresa; se debe tener entre 16 y 55 años para el nuevo ingreso; hay que llevar original y copia de su cédula de identidad o partida de nacimiento y se debe llenar un formulario de inscripción. Este trámite se hace en la delegación INSS más cercana a su domicilio.

¿Y los trabajadores del hogar? Este régimen no incluye a los trabajadores del  hogar (asistentes, conductores, jardineros o vigilantes). Para ellos se debe pagar un total de 28.5% de su salario, de los cuales el 21.5% es asumido por el empleador y el 7% por el trabajador.  La inscripción gratuita la debe realizar el empleador, pero debe ser firmado por el trabajador.

El seguro facultativo es para los trabajadores independientes en general, esto incluye  técnicos, profesionales, religiosos, miembros de misiones diplomáticas, y organismos  internacionales acreditados en el país, dueños de propiedades agrícolas y hasta para los nicaragüenses radicados en el extranjero. Para darle peso a tus pesos, antes de decidir si afiliarte o no –y bajo qué condiciones– tomá en cuenta toda la información que te doy, contrastala con tus necesidades y tomá la mejor decisión para tu bolsillo.

The post Seguro facultativo en Nicaragua: enterate si realmente te conviene first appeared on Dele Peso a sus Pesos.

]]>
https://delepesoasuspesos.com/empleo-y-negocios/1074-seguro-facultativo/feed 130