Devaluación en Nicaragua - Dele Peso a sus Pesos https://delepesoasuspesos.com/etiqueta/devaluacion-en-nicaragua Finanzas personales ajustadas a tu realidad. Wed, 09 Aug 2023 22:53:54 +0000 es hourly 1 https://delepesoasuspesos.com/wp-content/uploads/2016/08/cropped-Logo-celeste-transparente-32x32.png Devaluación en Nicaragua - Dele Peso a sus Pesos https://delepesoasuspesos.com/etiqueta/devaluacion-en-nicaragua 32 32 Esta es la realidad sobre los dólares en Nicaragua https://delepesoasuspesos.com/economia/17232-esta-es-la-realidad-sobre-los-dolares-en-nicaragua?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=esta-es-la-realidad-sobre-los-dolares-en-nicaragua https://delepesoasuspesos.com/economia/17232-esta-es-la-realidad-sobre-los-dolares-en-nicaragua#comments Sat, 18 Feb 2023 01:59:12 +0000 https://www.delepesoasuspesos.com/?p=17232 En distintos momentos han circulado mensajes de WhatsApp que hablan de un “programa de cordobización” (forzada, obviamente). Y había preferido no abordar el tema para evitar darle más difusión de la que ya estaba teniendo, pero ante las constantes consultas que hemos recibido a través de nuestra página en Facebook, mediante mensajes en Twitter, en Instagram y hasta en TikTok, hemos decidido explicarte de forma sencilla lo que necesitás conocer al respecto. Primero, debés saber: la compra y venta de dólares estadounidenses y cualquier moneda extranjera es libre, sin restricción de montos o concepto. Así se establece en el Capítulo I de las Normas Financieras del Banco Central de Nicaragua. Segunda cosa que debés recordar (porque seguramente ya lo sabías): desde hace más de una década se estableció que los precios de productos o servicios, impuestos, tasas, tarifas, honorarios, contratos y otros, deberán expresarse en córdobas. Así se estableció en la Ley Orgánica del Banco Central de Nicaragua (Ley 732), artículo 36. Esa ley es de julio de 2010. Adicionalmente, en junio de 2013 se aprobó la Ley de Protección de los Derechos de las Personas Consumidoras y Usuarias (Ley 842), que indica en su artículo 10 (referente a las prohibiciones para las personas proveedoras) que los precios deben expresarse en moneda nacional, salvo excepciones claramente mencionadas, como las entidades con regulación especial  y restaurantes inscritos en el Registro Nacional del Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR). Si bien esto tiene más de una década de haberse establecido, ha habido mucha flexibilidad al respecto de su aplicación, lo cual no significa que siempre será así. Hasta la fecha no se ha dado a conocer de manera oficial ningún nuevo decreto o ley respecto a este tema, como se ha especulado en redes sociales. ¿Hay suficientes dólares en Nicaragua o es necesario restringir su acceso? Ya sabemos que la compra y venta de dólares estadounidenses es libre en Nicaragua, entonces… ¿habrá necesidad de controlar o restringir el acceso a esa moneda? La historia económica nos dice que cuando un país toma medidas restrictivas para acceder a ciertas monedas (como lo ha hecho Argentina recientemente) se debe a que enfrenta fuga o pérdida masiva de divisas. ¿Esto está pasando en Nicaragua actualmente? Si leemos el informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) de finales de enero sobre la economía nicaragüense, podemos extraer que tras recabar información económica y financiera, analizar la evolución del país y sus políticas en materia económica, señalaron la “sólida recuperación económica y las perspectivas favorables” y proyectan que en 2023 la economía crezca 3% en comparación 2022 (año en que creció 4% respecto a 2021). Adicionalmente, podemos analizar los siguientes indicadores que nos podrían dar señales de la necesidad de controlar el acceso a otras monedas: 1. Las reservas internacionales Son esos recursos que están a disposición inmediata (una especie de ahorro) y bajo el control de las autoridades monetarias. Durante los últimos 5 años estas se han duplicado y según el más reciente Informe Monetario en enero alcanzaron los US$5,064.4 millones, los que cubren unos 6 meses de las importaciones de Nicaragua, es decir, los productos que compramos a otros países. De esos US$5,064.4 millones, un total de US$4,524 millones son del Banco Central y US$540.7 millones son reservas internacionales del sistema financiero. 2. Los depósitos bancarios Los depósitos bancarios están aumentando y han regresado a niveles similares a los que tenía a inicios de 2018: en marzo de ese año se registraron depósitos por el equivalente a US$5,495 millones de dólares y al cierre de 2022 el total de depósitos alcanzó los US$5,225.26 millones, recuperándose de aquellos US$3,841 millones que alcanzaron en su nivel más bajo, en junio de 2019. A estos datos hay que añadir que el 71% de los depósitos están en dólares, similar al dato de hace 5 años. 3. Remesas en récord Durante 2022 las remesas familiares crecieron 50.2% en comparación con 2021. Las remesas son una de las principales fuentes de divisas para las economías pequeñas como Nicaragua. Un total de US$3,224.9 millones ingresaron al país bajo ese concepto, algo nunca visto. Se espera que en 2023 ese crecimiento continúe. 4. Más exportaciones Las ventas de productos nicas a otros países son otra fuente de divisas para el país y estas alcanzaron una nueva cumbre en 2022, llegando a US$3,878.85 millones (en 2021 fueron US$3,510.63 millones). Ese dato excluye las exportaciones realizadas por las empresas que operan bajo el régimen fiscal especial de zona franca, cuyas ventas sumarían otros US$4,000 millones. 5. Brecha cambiaria estable La brecha cambiaria es la diferencia entre el cambio oficial del dólar y el cambio promedio en el mercado cambiario, y según reporta el Informe Monetario, esa brecha bajó durante enero, ubicándose en 0.40% (en diciembre 2022 fue 0.44%). ¿Qué significa esto? Que la demanda de moneda extranjera se mantiene a niveles normales. Verificamos con cambistas sobre este tema y nos indicaron que estos días no ha habido variación en el precio ni mayor o menor demanda de dólares. La compra de dólares la tienen entre C$36.10 y C$36.15 por dólar (según la cantidad a cambiar), y la venta permanece a entre C$36.50 y C$36.60 por cada dólar. La compra y venta en los bancos comerciales de Nicaragua también permanece estable. Si querés tener todas las tasas de cambio en un solo lugar, podés visitar la página sobre el cambio del dólar, en Dele Peso a sus Pesos. En resumen: los indicadores económicos ni por cerca indican que se requiera alguna medida que restrinja el acceso a dólares, o que no haya suficiente disponibilidad de esa divisa. Por lo tanto, mucho cuidado con esas cadenas de WhatsApp y videos en redes sociales.

The post Esta es la realidad sobre los dólares en Nicaragua first appeared on Dele Peso a sus Pesos.

]]>
En distintos momentos han circulado mensajes de WhatsApp que hablan de un “programa de cordobización” (forzada, obviamente). Y había preferido no abordar el tema para evitar darle más difusión de la que ya estaba teniendo, pero ante las constantes consultas que hemos recibido a través de nuestra página en Facebook, mediante mensajes en Twitter, en Instagram y hasta en TikTok, hemos decidido explicarte de forma sencilla lo que necesitás conocer al respecto.

Primero, debés saber: la compra y venta de dólares estadounidenses y cualquier moneda extranjera es libre, sin restricción de montos o concepto. Así se establece en el Capítulo I de las Normas Financieras del Banco Central de Nicaragua.

Segunda cosa que debés recordar (porque seguramente ya lo sabías): desde hace más de una década se estableció que los precios de productos o servicios, impuestos, tasas, tarifas, honorarios, contratos y otros, deberán expresarse en córdobas. Así se estableció en la Ley Orgánica del Banco Central de Nicaragua (Ley 732), artículo 36. Esa ley es de julio de 2010.

Adicionalmente, en junio de 2013 se aprobó la Ley de Protección de los Derechos de las Personas Consumidoras y Usuarias (Ley 842), que indica en su artículo 10 (referente a las prohibiciones para las personas proveedoras) que los precios deben expresarse en moneda nacional, salvo excepciones claramente mencionadas, como las entidades con regulación especial  y restaurantes inscritos en el Registro Nacional del Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR).

Si bien esto tiene más de una década de haberse establecido, ha habido mucha flexibilidad al respecto de su aplicación, lo cual no significa que siempre será así. Hasta la fecha no se ha dado a conocer de manera oficial ningún nuevo decreto o ley respecto a este tema, como se ha especulado en redes sociales.

¿Hay suficientes dólares en Nicaragua o es necesario restringir su acceso?

Ya sabemos que la compra y venta de dólares estadounidenses es libre en Nicaragua, entonces… ¿habrá necesidad de controlar o restringir el acceso a esa moneda?

La historia económica nos dice que cuando un país toma medidas restrictivas para acceder a ciertas monedas (como lo ha hecho Argentina recientemente) se debe a que enfrenta fuga o pérdida masiva de divisas. ¿Esto está pasando en Nicaragua actualmente?

Si leemos el informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) de finales de enero sobre la economía nicaragüense, podemos extraer que tras recabar información económica y financiera, analizar la evolución del país y sus políticas en materia económica, señalaron la “sólida recuperación económica y las perspectivas favorables” y proyectan que en 2023 la economía crezca 3% en comparación 2022 (año en que creció 4% respecto a 2021).

Adicionalmente, podemos analizar los siguientes indicadores que nos podrían dar señales de la necesidad de controlar el acceso a otras monedas:

1. Las reservas internacionales

Son esos recursos que están a disposición inmediata (una especie de ahorro) y bajo el control de las autoridades monetarias. Durante los últimos 5 años estas se han duplicado y según el más reciente Informe Monetario en enero alcanzaron los US$5,064.4 millones, los que cubren unos 6 meses de las importaciones de Nicaragua, es decir, los productos que compramos a otros países.

De esos US$5,064.4 millones, un total de US$4,524 millones son del Banco Central y US$540.7 millones son reservas internacionales del sistema financiero.

2. Los depósitos bancarios

Los depósitos bancarios están aumentando y han regresado a niveles similares a los que tenía a inicios de 2018: en marzo de ese año se registraron depósitos por el equivalente a US$5,495 millones de dólares y al cierre de 2022 el total de depósitos alcanzó los US$5,225.26 millones, recuperándose de aquellos US$3,841 millones que alcanzaron en su nivel más bajo, en junio de 2019.

A estos datos hay que añadir que el 71% de los depósitos están en dólares, similar al dato de hace 5 años.

3. Remesas en récord

Durante 2022 las remesas familiares crecieron 50.2% en comparación con 2021. Las remesas son una de las principales fuentes de divisas para las economías pequeñas como Nicaragua.

Un total de US$3,224.9 millones ingresaron al país bajo ese concepto, algo nunca visto. Se espera que en 2023 ese crecimiento continúe.

4. Más exportaciones

Las ventas de productos nicas a otros países son otra fuente de divisas para el país y estas alcanzaron una nueva cumbre en 2022, llegando a US$3,878.85 millones (en 2021 fueron US$3,510.63 millones).

Ese dato excluye las exportaciones realizadas por las empresas que operan bajo el régimen fiscal especial de zona franca, cuyas ventas sumarían otros US$4,000 millones.

5. Brecha cambiaria estable

La brecha cambiaria es la diferencia entre el cambio oficial del dólar y el cambio promedio en el mercado cambiario, y según reporta el Informe Monetario, esa brecha bajó durante enero, ubicándose en 0.40% (en diciembre 2022 fue 0.44%).

¿Qué significa esto? Que la demanda de moneda extranjera se mantiene a niveles normales.

Brecha cambiaria por día durante enero 2023.

Verificamos con cambistas sobre este tema y nos indicaron que estos días no ha habido variación en el precio ni mayor o menor demanda de dólares. La compra de dólares la tienen entre C$36.10 y C$36.15 por dólar (según la cantidad a cambiar), y la venta permanece a entre C$36.50 y C$36.60 por cada dólar.

La compra y venta en los bancos comerciales de Nicaragua también permanece estable. Si querés tener todas las tasas de cambio en un solo lugar, podés visitar la página sobre el cambio del dólar, en Dele Peso a sus Pesos.

En resumen: los indicadores económicos ni por cerca indican que se requiera alguna medida que restrinja el acceso a dólares, o que no haya suficiente disponibilidad de esa divisa. Por lo tanto, mucho cuidado con esas cadenas de WhatsApp y videos en redes sociales.

The post Esta es la realidad sobre los dólares en Nicaragua first appeared on Dele Peso a sus Pesos.

]]>
https://delepesoasuspesos.com/economia/17232-esta-es-la-realidad-sobre-los-dolares-en-nicaragua/feed 8
Cambios en la devaluación del córdoba: qué significa y cómo te beneficiará (o te afectará) https://delepesoasuspesos.com/macroeconomia/11404-cambios-en-la-devaluacion-del-cordoba?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=cambios-en-la-devaluacion-del-cordoba https://delepesoasuspesos.com/macroeconomia/11404-cambios-en-la-devaluacion-del-cordoba#comments Sun, 22 Dec 2019 20:35:02 +0000 https://delepesoasuspesos.com/?p=11404 Los cambios en el deslizamiento del córdoba, vigentes desde el 1 de febrero de 2022, tendrán efectos positivos, pero también negativos. Te explico aquí.

The post Cambios en la devaluación del córdoba: qué significa y cómo te beneficiará (o te afectará) first appeared on Dele Peso a sus Pesos.

]]>
(Actualizado el 24 de enero de 2023)

A partir del 1 de febrero de 2023 habrá nuevos cambios en el deslizamiento o devaluación del córdoba en comparación al dólar estadounidense: el Banco Central de Nicaragua (BCN) publicó un comunicado en el que anuncia que la tasa anual en que el córdoba pierde valor baja del 2% al 1%.

La última vez que el Banco Central modificó la tasa de deslizamiento fue a finales de noviembre de 2020, cuando anunció que a partir del 1 de diciembre de 2020 la tasa de deslizamiento pasaría del 3% al 2%.

Previamente, a finales de octubre 2019, anunció que desde el 1 de noviembre del mismo año la tasa pasaría del 5% al 3%. Ese 5% lo había mantenido desde febrero de 2004, año en que bajó del 6% al 5%.

¿Qué significa que el deslizamiento pase del 2% al 1%? Sencillamente que esa variación que observabas cada día en el cambio oficial del córdoba, será más lenta o menor

¿Te has fijado que cada día cambia en fracciones de centavos la cantidad de córdobas que oficialmente vale el dólar? A partir de febrero de 2022 las fracciones de centavos que varía cada día, serán menos.

Con el 2% que funcionará hasta el último día de enero de 2022, el cambio del dolar se movía así:

01-Enero-202336.2333
02-Enero-202336.2353
03-Enero-202336.2373

A partir de febrero su variación ser´á menor. Será de la siguiente forma:

01-Febrero-202336.2933
02-Febrero-202336.2943
03-Febrero-202336.2953

¿El cambio en el deslizamiento es bueno o es malo?

Según el Banco Central, la decisión se tomó debido a que los indicadores macroeconómicos está en en crecimiento, las finanzas públicas permanecen estables, la balanza de pagos (las transacciones de Nicaragua con el resto del mundo ) está financiada; hay estabilidad de las principales variables del sistema financiero, se reporta mejora en los niveles y en la cobertura de las reservas internacionales, y se registra estabilidad monetaria y cambiaria.

«La consolidación de la estabilidad monetaria y cambiaria se refleja en que la brecha cambiaria en 2021 y 2022 no ha excedido del 0.5 por ciento y hay suficiente fondeo de divisas, al hecho que en los dos últimos años el BCN no ha tenido demanda sino más bien oferta de dólares, por lo que, para satisfacer la mayor demanda por córdobas, ha comprado divisas para mantener el equilibrio monetario»

Banco Central de Nicaragua, nota de prensa del 24 de enero de 2022.

¿Cuál será el efecto de este cambio? El BCN argumenta que «la reducción del deslizamiento ayudará a compensar en nuestra economía los efectos de la inflación internacional y reforzar la previsibilidad del tipo de cambio nominal, fortaleciendo así la estabilidad de la moneda nacional».

La medida, en términos generales, puede parecer positiva –y en varios aspectos lo será–, pero como todo en economía, no es del todo blanco: tiene sus matices grises y en algunos casos, negros.

Lo positivo del cambio en el deslizamiento del córdoba

  • Si tenés una deuda en córdobas con pago de mantenimiento de valor, el pago de ese concepto deberá ajustarse a la nueva tasa de deslizamiento.
  • La tarifa de energía eléctrica (que se actualiza según el cambio del dólar, sumándose a cualquier incremento adicional a la tarifa), subirá a menor ritmo del que lo ha venido haciendo hasta ahora.
  • Todos los productos con precios en dólares, subirían con menos rapidez (al menos en lo que respecta al factor cambiario).
  • Los productos locales que usan insumos importados (que compran en dólares), tendrán menor presión cambiaria.
  • Los créditos que se pagan en dólares (la gran mayoría) se encarecerán con menos rapidez en comparación con la moneda nacional.
  • En teoría, todo ello debería impactar positivamente en la inflación. Es decir, mantenerse a niveles bajos.
  • En el Presupuesto General de la República los montos previstos en córdobas para el concepto de pago de la deuda externa e interna se reducirían, lo que debería mejorar las cuentas fiscales.

Lo negativo del cambio en el deslizamiento del córdoba

  • En noviembre generalmente las pensiones que paga el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) se ajustarían conforme el deslizamiento de la moneda vigente. Entonces, a partir de este año, los pensionados no recibirán 2% de ajuste, sino 1%, incidiendo en su poder adquisitivo.
  • Los salarios en córdobas que se ajustaban según el deslizamiento de la moneda, incrementarán menos.
  • Los salarios en dólares tendrán menor crecimiento en córdobas.
  • Los depósitos en córdobas con mantenimiento del valor recibirán menos “centavitos” cada día o cada mes (según cómo lo aplique el banco donde estén), pues la tasa de deslizamiento es menor.
  • Quienes reciben remesas verán crecer su dinero en córdobas a menor ritmo. Ejemplo: Alguien que recibía US$100 mensuales el 1 de enero de 2022, obtenía a cambio C$3,552.29. El 1 de enero de 2023 esos mismos US$100 dólares equivalían a C$3,623.33, es decir que en un año, solo por deslizamiento del córdoba, obtuvo C$71.04 más. Esa ganancia cambiaria no crecerá de la misma forma a partir de febrero.
  • Las empresas que exportan también verán “suavizado” el crecimiento de sus ingresos en moneda extranjera, lo que les obligará a hacer ajustes presupuestarios. Es decir, perderán competitividad.
  • Las empresas con ingresos en dólares, en general, deberán reconsiderar su proyección de ganancia cambiaria para lo que resta de este año.
  • Hay otros perdedores de mediano plazo, como las personas que devengan salario mínimo, pues el ajuste que se hace periódicamente toma como referencia la inflación, en la cual influye el deslizamiento cambiario. Es decir: la suma de factores de pérdida de poder adquisitivo que se toman en cuenta a la hora de negociar el ajuste, serán menos duros.

Debés tener presente que la inflación es un indicador al que siempre debemos prestar atención, pero con este cambio aún más. ¿Por qué? Porque si por algún factor ésta resulta ser mayor que la tasa de deslizamiento (que se aplica como mantenimiento del valor), tus córdobas –aún con mantenimiento de valor– van a perder capacidad de compra.

Recordá que nuestro dinero en moneda nacional siempre debe crecer más que la inflación del país, o de lo contrario, estás perdiendo. En este artículo te explico cómo podés protegerte de la devaluación del córdoba.

Pero también tomá en cuenta que el cambio oficial del dólar no necesariamente se acerca al precio del dólar en el mercado financiero (mesas de cambio) ni el mercado negro, sino que éste depende de la oferta y la demanda, como te expliqué en este artículo.

No obstante, debido a que el dólar no es nuestra moneda, el país no puede hacer mucho respecto a esa diferencia entre el cambio oficial y su precio de compra y venta.

Por tanto, el precios de venta del dólar en las mesas de cambio es un dato del que debemos estar siempre atentos. En la web de Dele Peso a sus Pesos podés hallar siempre la tasa de cambio oficial del mes, al igual que la tasa de compra y venta de todos los bancos comerciales. Recordá siempre darle una revisadita antes de hacer tus transacciones.

The post Cambios en la devaluación del córdoba: qué significa y cómo te beneficiará (o te afectará) first appeared on Dele Peso a sus Pesos.

]]>
https://delepesoasuspesos.com/macroeconomia/11404-cambios-en-la-devaluacion-del-cordoba/feed 16
Lo que debés saber sobre la devaluación del córdoba https://delepesoasuspesos.com/macroeconomia/1754-devaluacion-en-nicaragua?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=devaluacion-en-nicaragua https://delepesoasuspesos.com/macroeconomia/1754-devaluacion-en-nicaragua#comments Tue, 11 Sep 2018 23:39:25 +0000 https://delepesoasuspesos.com/?p=1754 La posibilidad de una devaluación en Nicaragua se ha mencionado mucho en las redes sociales, pero ¿pasará o no? Enterate aquí.

The post Lo que debés saber sobre la devaluación del córdoba first appeared on Dele Peso a sus Pesos.

]]>
Con frecuencia surgen rumores de que si de repente el córdoba va a pasar a 40 x 1 dólar, que en “x” fecha van a implementar “Operación Berta II” y muchos rumores más. ¿Qué tan probable es?

Lo primero que debés saber es que el valor de una moneda depende de la confianza en la economía de ese país y en la misma moneda.

En el caso de Nicaragua la economía viene de tres años de recesión (2018, 2019 y 2020), sin embargo, la moneda oficial, el córdoba, tiene dos factores que impiden que repentinamente haya una modificación en su cambio oficial:

  1. Se rige por un sistema de minidevaluaciones diarias que deben ser preanunciadas. Por ello desde dos semanas antes sabemos el cambio oficial del siguiente mes.
  2. El mantenimiento del valor, contenido en el artículo 38 de la Ley Orgánica del Banco Central, Ley 732.

«En todo contrato podrá establecerse una cláusula por la cual las obligaciones expresadas en córdobas mantendrán su valor con relación a una moneda extranjera. En este caso, si se produce una modificación en el tipo oficial de cambio del Córdoba con relación a dicha moneda, el monto de la obligación expresada en córdobas deberá ajustarse en la misma proporción a la modificación operada».

Artículo 38 de la Ley Orgánica del Banco Central de Nicaragua

Es decir que mientras el artículo del mantenimiento de valor no sea modificado, cualquier intento de devaluación simplemente no funcionará porque se tendría que reconocer la devaluación.

En nuestro perfil de Twitter hicimos un hilo explicando este tema. Si usás esa red social, te recomendamos seguirnos para estar al tanto de este tipo de información.

¿Se puede modificar el cambio oficial del córdoba sin que nos demos cuenta?

Sobre la base de un acertadísimo artículo que el economista Néstor Avendaño publicó en su blog, te aclaro las dudas:

✔ No se puede hacer una devaluación en Nicaragua sin eliminar el mantenimiento de valor y ésta no podría eliminarse sin que nos demos cuenta ni de forma tan sencilla.

✔ Si se quisiera desmantelar el sistema de mantenimiento de valor se tendría que imponer el córdoba, tanto para los depósitos como para los préstamos.

✔ Además de la reforma a la Ley 732, se tendría que desmantelar también el vigente mecanismo de indexación de precios en córdobas con el tipo de cambio oficial. ¿Has notado que cuando vas al súper los productos que comprás frecuentemente van subiendo centavos? Se debe a eso.

✔ Quitar los mecanismos de indexación de precios en córdobas significaría una revisión de las estructuras de costos de producción y hacer la respectiva separación de los costos de insumos nicas (materia prima, salarios, impuestos, depreciación) y los importados.

Esta reforma contable tomaría cierto tiempo, ya que estaría sujeta a la supervisión del ente público que norma la actividad económica a la cual pertenece la empresa”.

Néstor Avendaño, economista

Y esto no sería rápido, pues tendría que hacerse en cada empresa.

Por tanto, proceder a una devaluación en Nicaragua implicaría un proceso, no es algo que se imponga de la noche a la mañana. Si en el pasado ocurrió, fue porque el país vivía otra realidad, no tenía el régimen cambiario actual ni la dolarización de facto de nuestra economía que enfrentamos.

El economista señala que tendría que ser antecedido por un “largo proceso” de desdolarización, es decir, que usemos más el córdoba y no el dólar, pero estamos lejos de ello: la mayor parte de los créditos (89%) y de los depósitos (75%) está en dólares, así como gran parte de los precios de productos y servicios.

Cambiar esto no se hace en semanas ni meses. En 2014 el Banco Central puso el tema en agenda y la reacción de la ciudadanía puede equipararse a echar agua al aceite caliente, de modo que la autoridad monetaria tuvo que dar pie atrás públicamente. Si ocurrió eso en un contexto más bondadoso para la economía nacional, ¿te imaginás ahorita? Imposible.

En conclusión, una devaluación racional del córdoba demandaría la preparación de las condiciones para realizarla, porque si se hiciese en el escenario monetario actual, tal como lo deja a entrever la falsa noticia, estaría condenada al fracaso”. Néstor Avendaño, economista.

Por tanto, reitero: seamos ciudadanos responsables e informados y dejemos de caer en falsas publicaciones y rumores.


The post Lo que debés saber sobre la devaluación del córdoba first appeared on Dele Peso a sus Pesos.

]]>
https://delepesoasuspesos.com/macroeconomia/1754-devaluacion-en-nicaragua/feed 5
¿Cuál es la realidad de los bancos de Nicaragua? https://delepesoasuspesos.com/macroeconomia/1755-bancos-de-nicaragua-fitch-ratings-liquidez?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=bancos-de-nicaragua-fitch-ratings-liquidez https://delepesoasuspesos.com/macroeconomia/1755-bancos-de-nicaragua-fitch-ratings-liquidez#comments Tue, 11 Sep 2018 22:27:18 +0000 https://delepesoasuspesos.com/?p=1755 Han proliferado publicaciones sobre la situación que atraviesan los bancos de Nicaragua, lo que me trajo hasta aquí para explicarte qué pasa en realidad.

The post ¿Cuál es la realidad de los bancos de Nicaragua? first appeared on Dele Peso a sus Pesos.

]]>
Estos meses han sido sumamente difíciles en Nicaragua y la economía no ha quedado exenta, como bien sabemos. Sin embargo, gran parte de la convulsión económica que vivimos ha sido a causa de rumores, información falsa y malintencionada que se propaga con facilidad a través de las redes sociales.

No hay día en que no me escriban mediante mi cuenta de Twitter, o mensaje directo a través de la cuenta de Facebook de Dele Peso a sus Pesos consultas sobre si es real algún comunicado que circula por whatsapp, o si es verdad que habrá devaluación del córdoba, que si “X” banco va a cerrar o que no está entregando dólares, y un sinfín de etcéteras.

Estoy clara que los antecedentes vividos en los 80’s y lo que nos cuentan familiares, sumado a la volatilidad que observamos en el entorno nos pueden poner nerviosos, pero eso no significa que vamos a sucumbir ante la primera cadena que nos llegue. Debemos ser responsables con nosotros mismos, nuestras finanzas y, especialmente, con el país. Así que si realmente querés “hacer patria” contribuí a la estabilidad y no lo inverso.

Durante los últimos días han proliferado publicaciones sobre la situación que atraviesan los bancos de Nicaragua (no todas acertadas), lo que me trajo hasta aquí para explicarte qué está pasando en realidad.

Empecemos por tener claro cómo funcionan los bancos:

Como ves, el dinero que la población tiene en cuentas bancarias  (no todo es ahorro, sino que incluye pago de planillas que entran y salen) es –principalmente– la fuente de recursos para los créditos, créditos con los que invertimos y consumimos en pro de la economía que debemos levantar.

Depósitos se reducen

Pero, ¿qué ha pasado con esos depósitos? Han resentido la crisis: centenares de miles han perdido su empleo y han tenido que usar sus ahorros, miles también han emigrado y se han llevado lo que tenían, muchas empresas han tenido que echar mano a sus reservas para enfrentar sus compromisos, pero también los depósitos han sido víctima de la especulación y pánico, producto de la desinformación y publicaciones malintencionadas que mencioné al inicio.

¿Qué ha provocado esto? Aquí te lo grafico:

Bancos de Nicaragua

Y, si revisamos el detalle de cada mes, las semanas en que nos azotan rumores acerca de la estabilidad de los bancos o devaluación, es cuando más se ha acelerado la fuga de depósitos (sí, fuga). Si querés verlo con tus ojos, aquí te comparto el informe donde hallarás las cifras de los depósitos de abril, de mayo, de junio, de julio, de agosto y lo que va de septiembre.

El gran problema de que los depósitos estén reduciéndose de esa manera es que los bancos NO tienen todo ese dinero en la bóveda, sino que –como ya te expliqué con la primera imagen– tienen gran parte de ellos colocados en créditos que ya tienen pactado tiempo de pago, por tanto, el banco no puede simplemente decir “bueno, como están sacando el dinero, voy a hacer cobro anticipado a los que me deben”. No. Tienen que apegarse a lo ya pactado, pero el otro gran inconveniente que están sufriendo es que parte de los deudores no están pagando en tiempo y forma (por las razones que sean). Y si a eso sumamos los gastos operativos (emplean a más de 11 mil personas según datos oficiales, costos logísticos, tecnológicos, administrativos, también pagan créditos, entre muchos otros). Está complicada la cosa, ¿verdad?

Entonces, les toca sortear la salida de depósitos. ¿Cómo? Algunos han incrementado tasas de interés de los créditos vigentes, otros están realizando campañas para atraer nuevamente depósitos, otros agresivos en los cobros, o están recortando gastos no prioritarios, etc, etc.

Ahora, pongamos en la balanza todo este contexto y sumemos especulación y rumores. ¿Qué tendremos? Un coctel que NO vamos a querer probar.


Para entender mejor: ¿Qué significa la reforma hecha por el Banco Central?


Las calificaciones de riesgo

El otro día se hablaba mucho de que la agencia Fitch Ratings había “calificado negativamente” a tres bancos privados y que éstos tenían problemas de liquidez, pero aclaremos: NO es que se les calificó negativamente, se modificó la calificación que éstos tienen (aquí el comunicado), aunque sus evaluaciones se mantienen en AAA y AA para el largo plazo y F1 para el corto plazo, de las más altas posibles. En la imagen de abajo podés conocer las definiciones de éstas.⤵

Fitch Ratings- Bancos de Nicaragua

Asimismo, la calificadora mantiene en “observación negativa” a dichas instituciones, tal como lo estableció desde junio, es decir que no es una acción nueva (comprobar aquí).

¿Qué significa esto? Que hay una mayor probabilidad de que la calificación cambie ante el entorno que atravesamos. ¿Y es que acaso podríamos esperar algo distinto? Difícilmente.

Ahora bien, ¿por qué Fitch sólo habla de estas tres instituciones cuando en Nicaragua hay siete bancos privados? Porque no todos los bancos usan la misma calificadora para evaluarse. Te explico: los bancos en todo el mundo se someten a pruebas ante calificadoras para demostrar su fortalecimiento y atraer nuevos clientes, captar recursos mediante bolsa de valores, obtener nuevos acreedores, entre otras razones. A nivel mundial las más reconocidas son Moody’s, Standar & Poors y Fitch, y a nivel centroamericano está SCRiesgo, pero no todos los bancos usan las mismas.

Por tanto, si querés saber cómo andan las finanzas del banco con el que trabajás o donde ahorrás, aquí hallarás los informes condensados de cada institución. Siempre mejor cerciorate por vos mismo/a, no te dejés llevar por titulares sensacionalistas.

Mientras tanto, te comparto la apreciación de la agencia calificadora, que al menos a mí, me tranquiliza:

Los bancos han sostenido niveles buenos de liquidez al reducir su crecimiento crediticio y obtener más financiamiento institucional. Si bien los indicadores de calidad de préstamos y rentabilidad se han deteriorado, aún permanecen en niveles razonables y todavía superiores a la banca centroamericana». Fitch Ratings en su comunicado del 27 de agosto.

¿Qué debemos hacer los usuarios?

Como he insistido y seguiré: lo primero que debemos hacer es tranquilizarnos e informarnos con fuentes fiables, no dejarnos llevar por cualquier portal nuevo que veamos en la web o por las cadenas de whatsapp. Y, además de ser usuarios informados, ser responsables:

✔ No retirar nuestros ahorros por impulso ni instar a otros a  hacerlo. Si vas a sacar tu dinero del banco que sea porque realmente lo necesitás, no porque te llegó un mensaje diciendo que debés hacerlo. El dinero NUNCA estará más seguro en tu casa. Promover el retiro de los depósitos, más que dañar a los bancos, daña a los usuarios que tienen créditos y ahorros, es decir, que podrías estarte haciendo daños a vos mismo/a o a alguien cercano.

✔ Pagar en tiempo y forma. Recordá el ciclo del dinero en los bancos, por tanto, dejar de pagar nuestros créditos hace daño a quienes tienen sus ahorros ahí y crea un círculo vicioso de efectos negativos. Por el contrario, debemos promover la cultura de pago. En caso que realmente estés enfrentando dificultades para pagar tus créditos, en este artículo te comparto varias recomendaciones sobre qué hacer al respecto. Y, si aunque demostrés voluntad de pago la institución financiera no te da las facilidades, podés solicitar la revisión del caso al ente regulador o aplicar a la normativa creada para este fin (en caso que apliqués).

Si aún te quedan dudas sobre cuál es la situación de los bancos de Nicaragua, podés darle una revisadita aquí a los indicadores de los bancos de toda la región (son del Consejo Monetario Centroamericano) y hacer las comparaciones. Verás que los bancos de Nicaragua superan a sus pares de otros países con economías más desarrolladas. Por tanto, si algo negativo pasa con los bancos no es por su estructura o eficiencia como tal, sino por el contexto nacional y lo que estamos haciendo los usuarios.

¿Cuánto de lo que vemos en redes es cierto y cuánto no? Discriminemos mejor y recordemos que cada “compartir” que demos, puede contribuir a una mejoría o hacer más daño. De vos depende.


 

The post ¿Cuál es la realidad de los bancos de Nicaragua? first appeared on Dele Peso a sus Pesos.

]]>
https://delepesoasuspesos.com/macroeconomia/1755-bancos-de-nicaragua-fitch-ratings-liquidez/feed 1