Deudas - Dele Peso a sus Pesos https://delepesoasuspesos.com/etiqueta/deudas Finanzas personales ajustadas a tu realidad. Mon, 24 Jun 2024 16:17:50 +0000 es hourly 1 https://delepesoasuspesos.com/wp-content/uploads/2016/08/cropped-Logo-celeste-transparente-32x32.png Deudas - Dele Peso a sus Pesos https://delepesoasuspesos.com/etiqueta/deudas 32 32 Perdí mi empleo: ¿qué hacer con mi liquidación? https://delepesoasuspesos.com/compras-presupuesto/1793-liquidacion?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=liquidacion https://delepesoasuspesos.com/compras-presupuesto/1793-liquidacion#respond Mon, 01 Oct 2018 23:32:19 +0000 https://delepesoasuspesos.com/?p=1793 El desempleo va en aumento, lo que hace que con más frecuencia nos lleguen consultas sobre cuál es la mejor decisión para usar la liquidación o finiquito laboral. ¿Abrir una cuenta de ahorro en córdobas (moneda en que se recibe la indemnización), o cambiar el dinero a dólares?, ¿Debo usarlos para invertir en un negocio?, ¿Pago mis deudas? ¿Los tengo en casa?, son algunas de las interrogantes que más se hacen los lectores que nos han escrito. Entonces, empecemos: al igual que cualquier otro tema de nuestras finanzas personales, no hay una fórmula mágica o plantilla que se adapte a todos los casos, especialmente en contextos como el que vivimos, en que no tenemos certeza de cuándo volverás a tener ingresos estables. Cada realidad cambia y debe analizarse por separado (además que cada liquidación es diferente). Sin embargo, hay una serie de principios básicos que debés tomar en cuenta: 1. ¿Ese dinero para cuántas personas es? No es lo mismo administrar para una persona que para tres o cinco. Por tanto, si toda tu familia depende de ese dinero, lo que debés priorizar es sus gastos básicos: servicios del hogar elementales como agua y energía eléctrica, la comida y educación. Importante para vos: ¿Cuál es la realidad de los bancos de Nicaragua? Si pagás internet, cable u otras suscripciones, es momento de analizar si te conviene seguir con ellas. En el caso de la comida es momento de hacer un presupuesto muy básico para al menos tres meses y abastécete con lo que no sea perecedero y separá el dinero correspondiente de ello. Y en el caso de educación, garantizar la mensualidad o transporte (si pagás recorrido, ahora tendrás más tiempo de llevarle en transporte público, así que analizá qué le conviene más a tu bolsillo). 2. ¿Y las deudas? Si sos una persona libre de deudas, o con créditos muy pequeñitos (como los de oficina), indudablemente debés cancelarlos con tu liquidación. En el caso de créditos más grandes, analizá si tu disponibilidad de dinero luego de priorizar lo que te expliqué en el punto 1 te permite cancelar algún crédito. Si no es así, te recomiendo que pagués de forma anticipada al menos tres cuotas de cada una de esas deudas. Ojo: no sería un abono extraordinario, sino un adelanto de cuotas, pues lo que buscamos es tener tiempo sin la presión de cobros, de manera que tengás el chance de buscar una nueva fuente de ingresos sin afectar tu récord crediticio. Lo ideal sería cubrir seis meses de cuotas, pero si no tenés lo suficiente para ello, al menos tres. Te recomiendo no guardar el dinero para hacer los pagos, sino ir directamente a realizarlos, de modo que te evités la tentación de gastarlos en otras cosas. No te perdás: Cómo manejar el sobreendeudamiento en tiempos de crisis 3. ¿Para qué ahorrar? Indudablemente ahora más que nunca necesitás tener algo de dinero al cual podás acceder en caso de una emergencia (que no sea crédito), por tanto el ahorro debería ser obligado. Una vez aplicadas las recomendaciones 1 y 2 debés revisar cuánto te queda disponible y ahorralos. ¿Lo ahorro en una cuenta bancaria o en casa? Mientras más seguro podás tener tu dinero, es mejor, además que al tenerlo en otro lugar te evitás malgastarlos en cosas innecesarias. Lo más recomendable es abrir una cuenta, o usar la misma donde te pagaban la planilla en caso de no contar con el saldo mínimo que pida el banco. ¿En qué moneda ahorrar? Si la liquidación te la entregan en córdobas y los vas a gastar eventualmente en la misma moneda, no te conviene cambiarlos pues perderías por el diferencial entre la compra y venta. Recordá siempre verificar que la cuenta en la que los ahorrés tenga mantenimiento del valor, de manera que te protejás del deslizamiento de la moneda. 4. ¿Debo seguir pagando mis seguros? En caso que los seguros sean vinculados a un crédito, no tenés otra opción: tendrás que seguir pagando y en este sentido te recomiendo aplicar la misma recomendación que te hice para los créditos: pagar anticipado para tener margen de tiempo y buscar nuevos recursos. En caso que tus seguros no sean los obligatorios, te recomiendo analizar el nivel del riesgo al que estarías expuesto/a si eliminás o reducís tus pólizas. Por ejemplo: si tenés un seguro de cobertura total para tu vehículo y éste ya no está prendado a alguna institución financiera, probablemente estarías pensando eliminarlo y quedarte sólo con el seguro obligatorio. Sin embargo, tendrías que tener claro que si alguien te choca y también únicamente tiene el seguro que exige la ley, tendrás que asumir todos los gastos de la reparación, o quedarte sin vehículo. Pensala bien. Despejá tus dudas: Todo lo que debés saber sobre la devaluación del córdoba 5. ¿Invertir en un negocio? A la hora de buscar ingresos probablemente se te haya pasado por la cabeza emprender algún negocio y utilizar tu liquidación para ello, pero no te recomiendo en este momento destinar el 100% de tu liquidación en ello, pues el riesgo de que no veas retorno pronto –o que no lo vayás a ver del todo–, es muy grande. Con esto no te quiero desaminar, sino hacerte ver que no es una decisión que se tome a la ligera. Una vez garantizados los gastos básicos de los puntos 1 -3, podés hacer números de qué podés hacer con ese dinero para garantizarte ingresos, aunque sea moderados. En este artículo te compartí varias ideas de negocios que podés poner en práctica. Como verás, la decisión de qué hacer con tu liquidación requiere muchas horas de sacar cuentas y analizar tu situación. Descartá aquella idea de primero darte un gustito con ese dinero y luego ver qué hacer; podría ser el único ingreso que tendrás durante mucho tiempo y debés aprovecharlo. Como has visto, Dele Peso a sus Pesos se ha transformado en más que un blog de finanzas personales, somos una plataforma de educación financiera. Tenés con nosotros […]

The post Perdí mi empleo: ¿qué hacer con mi liquidación? first appeared on Dele Peso a sus Pesos.

]]>
El desempleo va en aumento, lo que hace que con más frecuencia nos lleguen consultas sobre cuál es la mejor decisión para usar la liquidación o finiquito laboral.

¿Abrir una cuenta de ahorro en córdobas (moneda en que se recibe la indemnización), o cambiar el dinero a dólares?, ¿Debo usarlos para invertir en un negocio?, ¿Pago mis deudas? ¿Los tengo en casa?, son algunas de las interrogantes que más se hacen los lectores que nos han escrito.

Entonces, empecemos: al igual que cualquier otro tema de nuestras finanzas personales, no hay una fórmula mágica o plantilla que se adapte a todos los casos, especialmente en contextos como el que vivimos, en que no tenemos certeza de cuándo volverás a tener ingresos estables.

Cada realidad cambia y debe analizarse por separado (además que cada liquidación es diferente). Sin embargo, hay una serie de principios básicos que debés tomar en cuenta:

1. ¿Ese dinero para cuántas personas es? No es lo mismo administrar para una persona que para tres o cinco. Por tanto, si toda tu familia depende de ese dinero, lo que debés priorizar es sus gastos básicos: servicios del hogar elementales como agua y energía eléctrica, la comida y educación.


Importante para vos: ¿Cuál es la realidad de los bancos de Nicaragua?


Si pagás internet, cable u otras suscripciones, es momento de analizar si te conviene seguir con ellas. En el caso de la comida es momento de hacer un presupuesto muy básico para al menos tres meses y abastécete con lo que no sea perecedero y separá el dinero correspondiente de ello. Y en el caso de educación, garantizar la mensualidad o transporte (si pagás recorrido, ahora tendrás más tiempo de llevarle en transporte público, así que analizá qué le conviene más a tu bolsillo).

2. ¿Y las deudas? Si sos una persona libre de deudas, o con créditos muy pequeñitos (como los de oficina), indudablemente debés cancelarlos con tu liquidación. En el caso de créditos más grandes, analizá si tu disponibilidad de dinero luego de priorizar lo que te expliqué en el punto 1 te permite cancelar algún crédito.

Si no es así, te recomiendo que pagués de forma anticipada al menos tres cuotas de cada una de esas deudas. Ojo: no sería un abono extraordinario, sino un adelanto de cuotas, pues lo que buscamos es tener tiempo sin la presión de cobros, de manera que tengás el chance de buscar una nueva fuente de ingresos sin afectar tu récord crediticio. Lo ideal sería cubrir seis meses de cuotas, pero si no tenés lo suficiente para ello, al menos tres. Te recomiendo no guardar el dinero para hacer los pagos, sino ir directamente a realizarlos, de modo que te evités la tentación de gastarlos en otras cosas.


No te perdás: Cómo manejar el sobreendeudamiento en tiempos de crisis


3. ¿Para qué ahorrar? Indudablemente ahora más que nunca necesitás tener algo de dinero al cual podás acceder en caso de una emergencia (que no sea crédito), por tanto el ahorro debería ser obligado. Una vez aplicadas las recomendaciones 1 y 2 debés revisar cuánto te queda disponible y ahorralos. ¿Lo ahorro en una cuenta bancaria o en casa? Mientras más seguro podás tener tu dinero, es mejor, además que al tenerlo en otro lugar te evitás malgastarlos en cosas innecesarias. Lo más recomendable es abrir una cuenta, o usar la misma donde te pagaban la planilla en caso de no contar con el saldo mínimo que pida el banco. ¿En qué moneda ahorrar? Si la liquidación te la entregan en córdobas y los vas a gastar eventualmente en la misma moneda, no te conviene cambiarlos pues perderías por el diferencial entre la compra y venta. Recordá siempre verificar que la cuenta en la que los ahorrés tenga mantenimiento del valor, de manera que te protejás del deslizamiento de la moneda.

4. ¿Debo seguir pagando mis seguros? En caso que los seguros sean vinculados a un crédito, no tenés otra opción: tendrás que seguir pagando y en este sentido te recomiendo aplicar la misma recomendación que te hice para los créditos: pagar anticipado para tener margen de tiempo y buscar nuevos recursos. En caso que tus seguros no sean los obligatorios, te recomiendo analizar el nivel del riesgo al que estarías expuesto/a si eliminás o reducís tus pólizas.

Por ejemplo: si tenés un seguro de cobertura total para tu vehículo y éste ya no está prendado a alguna institución financiera, probablemente estarías pensando eliminarlo y quedarte sólo con el seguro obligatorio. Sin embargo, tendrías que tener claro que si alguien te choca y también únicamente tiene el seguro que exige la ley, tendrás que asumir todos los gastos de la reparación, o quedarte sin vehículo. Pensala bien.


Despejá tus dudas: Todo lo que debés saber sobre la devaluación del córdoba


5. ¿Invertir en un negocio? A la hora de buscar ingresos probablemente se te haya pasado por la cabeza emprender algún negocio y utilizar tu liquidación para ello, pero no te recomiendo en este momento destinar el 100% de tu liquidación en ello, pues el riesgo de que no veas retorno pronto –o que no lo vayás a ver del todo–, es muy grande.

Con esto no te quiero desaminar, sino hacerte ver que no es una decisión que se tome a la ligera. Una vez garantizados los gastos básicos de los puntos 1 -3, podés hacer números de qué podés hacer con ese dinero para garantizarte ingresos, aunque sea moderados. En este artículo te compartí varias ideas de negocios que podés poner en práctica.

Como verás, la decisión de qué hacer con tu liquidación requiere muchas horas de sacar cuentas y analizar tu situación. Descartá aquella idea de primero darte un gustito con ese dinero y luego ver qué hacer; podría ser el único ingreso que tendrás durante mucho tiempo y debés aprovecharlo.

Como has visto, Dele Peso a sus Pesos se ha transformado en más que un blog de finanzas personales, somos una plataforma de educación financiera. Tenés con nosotros herramientas a la mano y nuestra más reciente, la Calculadora de Liquidación laboral que hace todo el trabajo por vos. No esperés más y, ¡probala ahora!

The post Perdí mi empleo: ¿qué hacer con mi liquidación? first appeared on Dele Peso a sus Pesos.

]]>
https://delepesoasuspesos.com/compras-presupuesto/1793-liquidacion/feed 0
Cuándo tu negocio necesita (realmente) un crédito https://delepesoasuspesos.com/empleo-y-negocios/1509-credito-negocio-nicaragua?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=credito-negocio-nicaragua https://delepesoasuspesos.com/empleo-y-negocios/1509-credito-negocio-nicaragua#respond Wed, 18 Apr 2018 20:44:32 +0000 https://delepesoasuspesos.com/?p=1509 Las pequeñas empresas y emprendimientos, debido a la administración no adecuada, suelen tener vida corta, lo que pasa también por el uso inadecuado del crédito. Conocé cuándo si amerita y cuándo no.

The post Cuándo tu negocio necesita (realmente) un crédito first appeared on Dele Peso a sus Pesos.

]]>
La vida de los pequeños negocios y emprendimientos suele ser corta por una administración no adecuada, donde el uso del crédito juega papel esencial.

Para evitar que te pase, debés tener certeza de en qué momento tu negocio sí necesita empujarse a través de financiamiento, de modo que esa deuda adquirida aporte y no reste. Es hora de pensar como un/una gerente y analizar tu entorno para tomar una decisión acertada sobre el financiamiento de tu empresa.  ¿Cómo saberlo? Podés guiarte con estos escenarios:

1. Tu mercado demanda crecimiento rápido. Esto responde a una situación imprevista que empuja repentinamente la demanda de tus productos o servicios. Por ejemplo: supongamos que tenés un pequeño restaurante y resulta que muy cerca se instalará una nueva empresa con gran cantidad de trabajadores, los que demandarán comida y no tenés los recursos suficientes (utensilios, mobiliario, espacio) para dar respuesta a los posibles nuevos clientes.

En este sentido, José Antonio Sánchez, máster en finanzas de la institución de microfinanzas Pro Mujer, recomienda analizar las oportunidades y amenazas de tu entorno:

cuando existan más oportunidades que amenazas es buen momento para crecer y pensar en un financiamiento ya que podrás hacer negocios con tus clientes existentes y seguramente prospectar nuevos clientes, pero sin al contrario, las amenazas son más prevalecientes que las oportunidades, entonces no sería un buen momento para endeudarte y en cambio deberías afianzarte con lo que tienes», aconseja.

2. Tu capacidad instalada frena el crecimiento. Conforme se da a conocer el negocio, la demanda natural (no repentina como la del caso 1) te demanda inversión para aumentar la capacidad de operaciones con nuevos equipos o maquinaria, lo que va a requerir montos significativos que no siempre pueden ser cubiertos por los ahorros del negocio –si los tuviera–, por lo tanto un crédito sería óptimo para impulsar ese crecimiento.

Pero recordá que crecer no sólo se trata de aumentar inventario, sino pensar en otros aspectos como el número de trabajadores, nuevas herramientas para administrar el negocio, algo de tecnología para agilizar los registros, entre otras tantas necesidades.

Sánchez recomienda utilizar el endeudamiento principalmente para capital de trabajo e inventario, es decir que maquinarias y equipos deberían ser financiados principalmente con ahorros y/o utilidades. Aunque «esto no significa que no podás hacer uso de deuda para adquirir estos  equipos, solo decimos que lo más conveniente es que tu negocio debe llegar a tener la capacidad de asumir ese tipo de inversión», menciona.

3. Se necesita mejorar la infraestructura. Ampliaciones, remodelaciones o reparaciones en el local requieren desembolsos muy importantes que si no se hacen correctamente, podrían descapitalizar el negocio. El crédito es una opción viable para cubrir total o parcialmente estas inversiones.


No te perdás: 5 reglas si buscás un crédito para invertir


4. Identificás una nueva oportunidad de negocios. En el día a día pueden surgir oportunidades adicionales de negocios (vinculadas o no a lo que ya hacés) y muchas veces no entramos a ellos por falta de capital. En este caso un crédito podría permitirte aprovechar esa nueva oportunidad, pero debés siempre contrastar el margen de utilidad que te dejará el nuevo negocio versus el costo del crédito.

En este caso, antes de entrar a un nuevo mercado en donde tú ofrezcas tus mismos productos o productos nuevos, lo recomendable  es realizar un análisis de costo-beneficio.

Es un proceso sencillo, donde debés incluir todos los costos incurridos en tu producto o servicio (incluyendo los  costos de adquisición o de producción, impuestos, transporte, entre otros). Una vez esto se haya hecho, se debe estimar cuánto se espera ganar para así definir el precio de venta.

Recordá que esto no debe ser un número antojadizo sino que debés investigar el precio de otros competidores en el mercado, tomando en cuenta la similitud en las características del producto de otros competidores, zona geográfica, accesos, etc», resalta el especialista de ProMujer.

5. Querés o necesitás dar crédito. Supongamos que surge un cliente grande, que te va a demandar gran volumen pero te pide un mes de crédito para cada entrega, ¿estás en capacidad de otorgarlo? Recordá que mientras ese pago esté en espera, tu negocio tiene que enfrentar los gastos fijos como servicios básicos, pago de personal, local, reposición de inventario entre otros, lo que muchas veces no permite dar ese tipo de concesiones, pero… ¿vas a dejar perder ese cliente grande? Para situaciones como esta es que podés optar a un crédito para ampliar tu capital de trabajo y crecer.

Si has tomado la decisión, debés cumplir con una regla básica: el plazo que le des a tus clientes debe ser menor al plazo que te han dado tus acreedores (instituciones financieras o proveedores). Por ejemplo: si vendés un producto que necesite servicio de empaque y pagás a un proveedor para que lo realice y este proveedor te da crédito a 60 días, vos debés otorgar  tus clientes un plazo menor, digamos 30 días, de modo que te asegurés contar con liquidez para poder pagarle a tu proveedor y, si tu cliente se atrasara, podás tener un margen de días para gestionar la recuperación de tu dinero antes de que llegue la fecha de pagarle a tus acreedores.

Sea cual fuere tu caso, debés recordar que asumir un crédito es una gran responsabilidad y no debe decidirse a la ligera, por lo cual te recordamos las 5 reglas a seguir si buscás un crédito para invertir.

Un tema fundamental al solicitar un préstamo es la decisión de en qué invertirlo. Los negocios pequeños generalmente lo que más requieren es capital de trabajo, ya que este tipo de inversión contribuye a dinamizar su negocio, generando mayores ingresos para lograr estabilidad; luego se puede pasar a pensar en activos fijospara mejorar las condiciones del emprendimiento.

The post Cuándo tu negocio necesita (realmente) un crédito first appeared on Dele Peso a sus Pesos.

]]>
https://delepesoasuspesos.com/empleo-y-negocios/1509-credito-negocio-nicaragua/feed 0
Cómo calcular tu nivel de endeudamiento https://delepesoasuspesos.com/finanzas-personales/1338-nivel-de-endeudamiento?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=nivel-de-endeudamiento https://delepesoasuspesos.com/finanzas-personales/1338-nivel-de-endeudamiento#comments Mon, 22 Jan 2018 03:16:02 +0000 https://delepesoasuspesos.com/?p=1338 Si estás en proceso de evaluar la sanidad de tu bolsillo, hay un indicador que no podés obviar: tu nivel de endeudamiento. Hoy te enseño cómo calcularlo y te dejo de bono un archivo descargable para que hagás mejor tus cuentas y des peso a tus pesos.

The post Cómo calcular tu nivel de endeudamiento first appeared on Dele Peso a sus Pesos.

]]>
Si estás en proceso de evaluar la sanidad de tu bolsillo hay un indicador que no podés obviar: tu nivel de endeudamiento.

¿Por qué es importante saber qué porcentaje de tus ingresos se te va en deuda? Porque te permitirá tener un panorama más claro sobre qué debés hacer con tu dinero: ahorrar más, priorizar pago de deudas, limitar gastos, realizar negocios o inversiones, etc.

Tomando en cuenta la realidad económica de Nicaragua, un nivel adecuado de deudas sería entre 30 y 35% de tus ingresos. Destinar más de 35% para abonos y pagos dificultará que podás cubrir tus gastos básicos, especialmente tus deudas son en dólares, por el factor deslizamiento del córdoba respecto al dólar (nuestra moneda pierde el 3% de su valor cada año).

Hasta hace pocos años, por mandato de la Superintendencia de Bancos se había fijado 40% como nivel de endeudamiento límite para la aprobación de créditos, y aunque la normativa que fijaba ese porcentaje fue posteriormente derogada, muchos bancos continúan usando ese porcentaje como referencia, aunque algunos –según la calidad crediticia del cliente– a veces optan por admitir porcentajes mayores.

¿Cómo calcular tu nivel de endeudamiento? Sencillo: hacé una lista de todos tus pagos mensuales y sumá. Ese total dividilo entre tus ingresos netos mensuales y la respuesta la multiplicás por 100.

Aquí un ejemplo:

Suma de cuotas: C$4,300
Salario neto: C$9,200
C$ 4,300 ÷ C$ 9,200 = 0.4674
0.4674 x 100 = 46.74

Es decir, el nivel de endeudamiento de esta persona es de 46.74%

Hacé el ejercicio y revisá en qué rango de la gráfica de abajo se ubicaría tu respuesta. Si sobrepasa el 35%, deberías empezar a planificar una estrategia para salir de deudas.

Nivel de endeudamiento

Si tu caso está en la escala entre 50 y 100% (o más), es necesario que revisés con urgencia todas tus finanzas y hagás un plan inmediato de reducción de deudas.

Y si tenés dudas sobre cómo hacer el cálculo, o querés hacerlo en un formato ordenado, usá nuestra sencilla herramienta para conocer el alcance de tus deudas.

The post Cómo calcular tu nivel de endeudamiento first appeared on Dele Peso a sus Pesos.

]]>
https://delepesoasuspesos.com/finanzas-personales/1338-nivel-de-endeudamiento/feed 1