Finanzas Personales

Cómo enseñar sobre el dinero a los niños


Nunca es demasiado temprano para empezar a hablar sobre el dinero con los niños, al contrario: mientras antes conozcan en qué consiste su uso, cómo se adquiere y cómo se preserva, mucho mejor porque los niños son curiosos por naturaleza y aprenden rápidamente, lo que debemos aprovechar.

Y es que el mayor legado que podemos dejar en nuestras familias es formar personas financieramente responsables, pero para ello debemos convertir esto en una tarea del día a día.

Si ya te propusiste a orientar por el buen camino de las finanzas a tus hijos, no podés olvidar  dos puntos muy importantes:

  1. Más allá de lo realmente vital (como la comida y educación), los niños no tienen necesidades específicas, nosotros –los adultos– somos quienes se las creamos. Necesitan zapatos, no necesitan «x» marca de zapatos; necesitan jugar, no «x» juguete, y así podríamos continuar…
  2. Ellos nos imitan, así que si querés que tus hijos ahorren, no se endeuden y vivan holgadamente, debés predicar con el ejemplo.

Para “preparar el terreno” en este proceso educativo que vas a emprender con tus pequeños, elaboré un pequeño glosario de términos financieros para que te sea más fácil explicarles el tema.

  • Adelanto de salario: es tener antes de tiempo una parte de nuestro salario, pero hay que pagar por ello.
  • Ahorrar: no gastar todo lo que se tiene para poder usarlo después.
  • Ahorros: dinero que se va guardando (sin importar dónde) para cumplir una meta.
  • Banco: es el sitio donde se guarda dinero y donde también te prestan.
  • Cheque: papel que funciona como orden al banco para que pague la cantidad de dinero que indica a otra persona.
  • Comisión: es lo que se debe pagar por el derecho a determinado servicio.
  • Crédito/préstamo: adquirir dinero, un servicio o un producto con la promesa de pagarlo después.
  • Cuenta bancaria: es una opción que nos dan los bancos para administrar dinero, ya sea mediante tarjetas de débito, cheques o directamente en la ventanilla.
  • Descuento: reducción en el precio.
  • Deuda: es lo que debemos pagar a otros en un tiempo determinado.
  • Economizar: gastar menos.
  • Estado de cuenta: es un documento que te permite ver los movimientos de tu cuenta bancaria o tarjetas.
  • Gastos: todas aquellas cosas que nos representan salida de dinero.
  • Ingresos: todas aquellas cosas que nos representan entrada de dinero.
  • Intereses: cantidad de dinero que se debe pagar por un crédito.
  • Monedas y billetes: son las formas mediante las que se representa el dinero.
  • Mora: se llama así al atraso en el cumplimiento de una obligación/ un crédito.
  • Necesidades: lo que nos hace falta y que no es posible dejar de tener.
  • Oferta: ofrecimiento de productos o servicios con descuento.
  • Plazo: tiempo fijado para cumplir algo, sea un préstamo y hasta el ahorro.
  • Precio: cantidad de dinero que se fija para intercambiar un producto o servicio.
  • Prestamista: persona que presta dinero y gana con el pago de intereses.
  • Presupuesto: es el plan que indica cómo se usará el dinero, e incluye los ingresos, gastos y ahorro.
  • Publicidad: medios para incrementar la venta de un producto o servicio.
  • Récord crediticio: historial del comportamiento que han tenido tus créditos.
  • Salario: pago que se da a cambio de realizar un trabajo.
  • Saldo mínimo: cantidad de dinero requerida para abrir o mantener activa una cuenta.
  • Seguro: un acuerdo escrito que obliga a una empresa (aseguradora) a pagar los daños en caso de un problema.
  • Tarjeta de crédito: es un préstamo en forma de plástico. Se puede usar constantemente pero generando intereses.
  • Tarjeta de débito: es un plástico que representa nuestro dinero en una cuenta bancaria.

Ahora te preguntarás: ¿cómo uso esto? Pues en cada episodio de la vida en la que hay uso del dinero, debés aprovechar.

Por ejemplo, cuando vayás al banco a retirar tu salario (sea en ventanilla o al cajero automático), explicarle qué es el banco, por qué podés sacar dinero de esa tarjeta (de débito), explicarle que ese dinero tiene un límite y para qué lo usarán. O si compran algo con la tarjeta de crédito, ir explicando en qué consiste ese producto y los intereses que se pagan por usarla.

Lo recomendable es empezar esta enseñanza de lleno desde los seis o siete años, edad a la que usualmente empiezan la primaria y llevan dinero al colegio. Y una vez lleguen a los 12 años se les debe dar responsabilidades, como controlar las fechas de pago de los servicios básicos y hacer un inventario de los víveres que hay en casa antes de hacer las compras.

Como verás, educar a nuestros pequeños sobre el buen uso del dinero debe ser constante, pero no es imposible. Animate y empezá pronto.


Gisella Canales Ewest

Ver comentarios

  • Me parece una excelente enseñanza, así nuestr@s hij@s crecen con el sentido verdadero del dinero y entienden mejor la responsabilidad que tiene las finanzas ordenadas.
    Gracias otra vez por sus post.
    Saludos,

Entradas recientes

Este es el salario mínimo en Nicaragua para 2025

Representantes de gobierno de Nicaragua, sindicatos y empresas acordaron un aumento de 4% al salario…

1 mes hace

Conocé cómo logran ahorrar los miembros del Club del Ahorro

No se trata sobre cuánto se logra, sino cómo se trabaja en cada objetivo. Esto…

2 meses hace

Prepará a tu negocio para San Valentín con estas ideas

San Valentín es una de las temporadas más esperadas por el  comercio y de las…

2 meses hace

Prepará a tu negocio para San Valentín con estas ideas

San Valentín es una de las temporadas más esperadas por el  comercio y de las…

2 meses hace

Club del Ahorro 2025: ¡formá hábitos que construyen tu futuro!

Puede ser que en más de una ocasión has intentado guardar una parte de tu…

2 meses hace

Así podés usar tus remesas para el regreso a clases

El regreso a clases 2025 está a la vuelta de la esquina. Quienes están lejos…

2 meses hace